jueves, 31 de mayo de 2012

Se celebra hoy el Día Mundial sin Tabaco


La OMS busca alertar a la población sobre los riesgos de esta adicción. Se realizarán diversas actividades en todo el mundo y en la Argentina para prevenir, reducir y evitar el consumo de cigarrillo



El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora  el Día Mundial sin Tabaco con motivo de recordar y señalar al público los riesgos que este hábito conlleva. Además, otro de los objetivos de esta fecha es fomentar las políticas y campañas que existen para reducir o evitar el consumo del cigarrillo y las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades que realiza la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana,protegiendo además a las futuras generaciones.

Esta fecha se celebra desde el año 1987, cuando la Asamblea Mundial de la Salud designó la fecha del 31 de mayo para alentar a los fumadores a que abandonen esta costumbre y fomentar la difusión de información acerca de los riesgos que se desprenden de esta enfermedad.

Cada año se escoge un tema específico y se aprovecha para informar al público sobre ese tópico.

El tema del Día Mundial sin Tabaco 2012 será:"Interferencia de la industria tabacalera". La campaña se va a enfocar en la necesidad de exponer y contrarrestar los intentos, cada vez más agresivos, de la industria tabacalera para obstaculizar la firma/ratificación/implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS en los distintos países. Cabe señalar que Argentina es uno de los pocos países del mundo que aún no ha ratificado el CMCT.

Las muertes causadas por el tabaquismo son las primeras en la escala de prevenibles en todo el mundo. Según la OMS, esta epidemia mata a casi 6 millones de personas por año y, de continuarse esta tendencia, para el 2030 la cifra podría aumentar hasta más de 8 millones.

Además, anualmente mueren 600.000 personas por año que no son fumadoras pero que están expuestas al humo del tabaco, los denominados  "fumadores pasivos". Reciben este nombre ya que su organismo también se ve afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.

Según investigaciones realizadas por la OMSlas personas que empiezan a fumar durante la adolescencia (como ocurre en más del 70% de los casos) y siguen haciéndolo durante 20 años o más, vivirán entre 20 y 25 años menos que quienes nunca hayan probado el tabaco.

Entre los países con mayor índice de prevención sobre los riesgos del tabaco figuran Australia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Perú y Chile, según un estudio realizado por la OMS.

En los últimos años se han realizado diversas campañas y se han llevado a cabomedidas que llevan a fomentar el desarrollo de los espacios libres de humo en varios países, incluyendo la Argentina. Los países que cuentan con mayor cantidad de estos espacios  son Australia, Canadá, Perú, Uruguay, España y Gran Bretaña.

En el marco de la conmemoración de esta fecha, a partir de las 14, el Ministerio de Salud de la Nación entregará certificados a 146 empresas libres de humo, entre las que se cuentan la informática Hewlett Packard, la Sociedad Argentina de Nutrición, los laboratorios Pfizer y Roux-Ocefa, y hospitales y oficinas públicas, Centros de Atención Primaria de la Salud y establecimientos educativos de diferentes provincias.

Se realizará también el lanzamiento de la segunda edición del Concurso Nacional de Escuelas Libres de Humo por parte de la cartera sanitaria nacional y además, estudiantes de educación media pintarán un mural alusivo a la cesación tabáquica frente al Obelisco y se llevarán a cabo diversas actividades a partir de las 10, frente a la Plaza de la República, ubicada en Cerrito y avenida Roque Sáenz Peña.

Esta problemática en la Argentina

El tabaquismo es uno de los factores de riesgo para desarrollar Enfermedad Invasiva por Neumococo (ENI), que provoca unas 4.500 muertes anuales en Argentina, según señaló el Dr. Daniel Stecher, miembro de la Comisión de Vacunas de Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y del Programa de Inmunización del Adulto y el Personal de la Salud División Infectología, Hospital de Clínicas.

De esta manera, Argentina es el tercer país consumidor de tabaco en América Latina y el Caribe.

Según la OMS, un millón de las casi 6 millones de personas que mueren anualmente producto del cigarrillo, pertenecen a América Latina.

Una característica que vale la pena mencionar es que en nuestro país, las tasas de vacunación son muy bajas, por lo que se requiere de estrategias urgentes para aumentar la cobertura.

Desde el Ministerio de Salud Bonaerense informaron que casi la mitad de las personas que fuman  sufren serias patologías. Sin embargo, siguen practicando el hábito. Los especialistas advirtieron que, en estos casos, aumentan notablemente las chances de sufrir infartos o accidentes cerebrovasculares.

Estos datos se reflejaron a raíz de un estudio sobre tabaquismo y riesgo cardiovascular, a cargo de profesionales del hospital provincial San Martín de La Plata que analizaron a 1.500 personas del partido de San Andrés de Giles. El informe reveló que el 49,3 por ciento de los fumadores presentaba algún factor de riesgo cardiovascular como hipertensión o diabetes, sumado al que, de por sí, acarrea el tabaquismo. Sin embargo, seguían fumando.

"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad aquí y en el mundo. A su vez, está probado que dejar de fumar es lo más eficaz para reducir el riesgo de padecerlas", explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco.

En ese sentido, instó a los fumadores a tomar conciencia de que el tabaquismo es una enfermedad crónica que requiere tratamiento porque "hoy se sabe que fumar es la principal causa de muerte evitable, que el 50 por ciento de los fumadores morirán por alguna razón vinculada a esta adicción y que los fumadores viven, en promedio, diez años menos que los no fumadores".

El estudio concluyó que el tabaquismo estuvo fuertemente asociado a la  falta de actividad física regular y al consumo de alcohol, y que "una alta proporción de sujetos con alto riesgo cardiovascular continuaba fumando".

Con alrededor de 5 millones de fumadores, un 33 por ciento de la población, la provincia de Buenos Aires se enfrenta al desafío de reducir el tabaquismo con intervenciones oportunas. Por eso, la cartera sanitaria provincial cuenta con casi 100 consultorios gratuitos de cesación tabáquica en hospitales públicos y Centros de Prevención de Adicciones. Además, desde el programa ministerial "Salud sin Humo" se está capacitando a nuevos equipos para que los fumadores tengan acceso a los tratamientos en todas las regiones de la Provincia.

Desde el programa "Salud Sin Humo" del ministerio de Salud provincial, informaron que también funcionan talleres gratuitos de Cesación Tabáquica en los hospitales provinciales Sor María Ludovica, San Juan de Dios y Rodolfo Rossi de La Plata, San Roque de Gonnet, Cestino de Ensenada, Evita de Lanús, Presidente Perón de Avellaneda, Cetrángolo de Vicente López y en el Centro de Neumotisiología de Tandil, entre otros. En este momento se están capacitando otros equipos hospitalarios para aumentar la oferta.

 http://america.infobae.com/notas/51490-Se-celebra-hoy-el-Dia-Mundial-sin-Tabaco
http://www.clarin.com/sociedad/trastornos-sociedad-actual_CLAFIL20120530_0001.jpg

Cinco trastornos de la sociedad actual

Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentales

Por Graciela Gioberchio

Son el abuso de Internet, el sexo y el trabajo, entre otras. Un manual estadounidense de psiquiatría de referencia mundial analiza sumarlas en su nueva edición. Ya hay una fuerte discusión entre expertos.

30/05/12
El futuro del diagnóstico psiquiátrico está en pleno debate . El Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (conocido como DSM ), que se publica en EE.UU. pero se usa en todo el mundo, está siendo actualizado. Se cree que su nueva edición, el DSM 5 , podrá incluir muchas de las nuevas conductas que afectan hoy al ser humano : la adicción a la tecnología, al sexo, al juego, al trabajo y a las compras.
A más de una década de la edición anterior de este prestigioso manual, los expertos de la Asociación Americana de Psiquiatría, que agrupa a 36 mil psiquiatras, están trabajando en una nueva definición de lo que es una adicción . De esta manera, conductas que la sociedad viene manifestando en la última década y que hasta ahora no habían sido tipificadas podrían ser consideradas como enfermedades en el DSM 5 , cuyo borrador final será enviado a la imprenta a fines de este año y su lanzamiento está programado para mayo de 2013. En tanto, hasta el 15 de junio, en www.dsm5.org se puede acceder a los contenidos de esta quinta edición y realizar comentarios sobre los proyectos.
Se trata de una clasificación sumamente importante porque una de las funciones de este manual es guiar a los psiquiatras sobre el diagnóstico de los síntomas de un paciente y el tratamiento que debe recibir, que incluye fármacos. Los especialistas estadounidenses afirman que “es necesario promover diagnósticos más precisos , intervenciones más tempranas y mejores resultados”.
El tema genera muchas críticas y rechazos en todo el mundo , sobre todo entre los psicoanalistas, que se oponen a las clasificaciones y privilegian el tratamiento en base a la singularidad del paciente. Dicen que, a lo largo de los años, desde la aparición del primer DSM (1952), cada actualización presenta más trastornos y, afirman, así se medicaliza cada vez a más personas .
Por todo esto, en distintas partes del mundo se han organizado Movimientos Anti DSM, como por ejemplo el “Occupy APA” (“Toma de la APA”) que el 5 de mayo pasado, durante el congreso anual de Filadelfia, realizó una gran protesta. Es más, 11 mil profesionales de todo el mundo firmaron un documento en el que piden a la asociación de EE.UU. que no ponga en marcha el manual .
Pero hay psiquiatras que están de acuerdo con esta ampliación. En primer lugar, señalan que traerá la ventaja de que las obras sociales y las prepagas contemplen el pago de ciertas terapias para tratar las adicciones . Pero también advierten que, de todos modos, la clave del trabajo del profesional de la salud mental es definir cuándo se trata de una manifestación natural del estado de ánimo de la persona y cuándo llega a convertirse en un trastorno.
El psiquiatra Julio Brizuela, presidente del Capítulo de Juego Patológico de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), responde a las críticas. “No todos los pacientes necesitan tratamiento farmacológico. No hay dos pacientes iguales y siempre trabajamos su singularidad: su historia, su familia, su entorno”, dice a Clarín .
Por su parte, la psicoanalista Sonia Almada, directora del Centro de Salud Mental Aralma, destaca que si la mesa de trabajo del DSM 5 incluye como trastorno mental, por ejemplo, a la ludopatía, es porque socialmente existe, no lo están inventando . “Así sucedió cuando el DSM 4 , en 2000, incluyó el ataque de pánico, lo que hasta ese momento se lo diagnosticaba como trastorno de angustia o de depresión”, dice. “Pero también existe el riesgo de que cualquier conducta pueda terminar en ser patológica. Por ejemplo, una señora de 80 años, viuda, que va al bingo a jugar porque está sola, ¿es una enferma mental?”, agrega.
Para Elías Klubok, médico psiquiatra de APSA y también psicoanalista, “estos manuales clasifican conductas que producen infelicidad y que están entroncadas con los tiempos actuales, con los paradigmas actuales, algo que las mismas publicidades transmiten permanentemente : comprar compulsivamente, jugar para ganar, que ‘alguien de arriba’ nos salve”. Gustavo Dupuy, médico psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, cree que “es necesario tratar a cada paciente en su singularidad, y no terminar ‘patologizando’ a la sociedad”.
 http://www.clarin.com/sociedad/nuevas-adicciones-ahora-trastornos-mentales_0_709729056.html


En el marco del Programa Trabajar con Calidad de Vida

SENDA y la Red social de la Cámara Chilena de la Construcción
Realizaron la Primera Cumbre Regional para la Prevención de Adicciones “Por una Cultura Preventiva”
Con más de cien representantes de empresas públicas y privadas de la región de O’Higgins, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol SENDA, junto a la Cámara Chilena de la Construcción y Caja de Compensación Los Andes, realizaron la Primera Cumbre Regional para la Prevención de Adicciones, con el objetivo de promover el desarrollo de estrategias preventivas del consumo de drogas y alcohol en espacios laborales.

La actividad contó con la presencia de la Coordinadora Regional de SENDA, Johanna Olivares Gribbell, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Don Nibaldo Rodríguez, la Gobernadora de la Provincia de Cachapoal Doña Marie Jeanne Lyon Amand de Mendieta, la SEREMI de Gobierno Pamela Medina, el SEREMI del Trabajo Raúl Montes de Oca, Director Regional de SENCE Juan Pablo Gazmuri, el Gerente de Servicio de Terceros de Codelco Chile División El Teniente Don Ulises Rojas Flores, el Gerente Zonal de la Caja e Compensación los Andes Don Marco Caro y la gerenta de la Mutual de Seguridad Región de O’Higgins Doña Monica Luque.

A través de diversas ponencias y una obra  teatral,  la que se representó la historia de un trabajador profesional involucrado en el consumo de drogas, se dieron a conocer sobre los riesgos a los que se exponen las personas, las empresas y familias en el consumo de drogas y/o alcohol en los espacios laborales.
Para fortalecer la gestión de redes y la articulación de acciones de prevención del consumo de drogas y de estilos de vida saludables, SENDA firmó un convenio de colaboración con actores claves del mundo laboral, entre ellos representantes del sector minero y de la red social de cámara chilena de la Construcción,  iniciativa que permitirá posicionar estrategias hacia el desarrollo de una cultura Preventiva de Drogas y Alcohol en contextos laborales.
http://www.vi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=5838

lunes, 28 de mayo de 2012

El consumo de drogas en la población más desprotegida

La cuestión no es despenalizar

Por José María Di Paola (Padre Pepe)  | Para LA NACION

 
 
Mientras estaba en las villas, hace un par de años, los periodistas me pedían mi opinión acerca de la despenalización del consumo de drogas. Les comentaba que me parecía que se trataba simplemente de la última página de un libro y que primero había que tratar de llenar las páginas anteriores con la búsqueda de una sociedad más equitativa, para que los jóvenes más pobres y marginales fueran accediendo al sistema y pudieran ejercer su supuesta libertad de elección.
En la actualidad, vemos que desde posturas científicas serias, que trabajan a partir de las evidencias, se afirma una posición favorable y otra contraria a la despenalización. La realidad es que no podemos mirar el ejemplo de Portugal -que despenalizó el consumo personal hace más de diez años- y su camino de reducción de la demanda y compararlo sin más con realidades tan comunes en la Argentina como las que se viven en las villas de emergencia, partidos del conurbano bonaerense como La Matanza o el monte santiagueño, por ejemplo. Sería un despropósito y no deja de ser un argumento falaz.
En charlas con peritos de diferentes países, he constatado que ni la guerra contra las drogas ni la legalización de ellas responden o dan una solución y, menos, a los sectores más empobrecidos. Aun países desarrollados están todavía en un tiempo de análisis y búsqueda.
Las posturas científicas, como también cualquier otro análisis, deben tener en cuenta a los más pobres: tanto en su opinión como en el impacto en ellos de las medidas diseñadas. Allí está el verdadero progresismo social.
En este debate en el que sólo participa una pequeña parte de la nación no puedo dejar de tener presente los ojos de los niños y jóvenes de las villas de emergencia, parte de esta Argentina profunda donde viví tantos años de mi vida.
En esas discusiones escucho hablar sobre "la libertad de elección del consumidor" y en ese preciso momento vienen a mi mente las historias de tantos jóvenes de la villa "excluidos" de la sociedad. Ellos, por supuesto, no conocen el "uso recreativo de las drogas", porque no tienen las posibilidades de una vida acomodada o de inclusión.
Más bien tendríamos que preguntarnos si en ese contexto de pobreza y marginalidad en el que viven los niños y jóvenes en villas y barriadas pobres se puede hablar de libertad de elección en el consumidor. Habría que preguntarse si no estamos agregando a la vida de estos hermanos más pobres un problema que después no vamos a ayudar a resolver.
En la Argentina, lo que quizás es recreativo para un joven de clase media o alta se torna fatal en los ambientes pobres y marginales. Es necesario comprender que la vulnerabilidad social aumenta cuando no hay oportunidades de inclusión real; y que, a mayor vulnerabilidad, la brecha entre el consumo recreativo y el consumo problemático se acorta dramáticamente. El joven pobre no tiene de dónde asirse, porque vive la fragilidad en lo escolar, en lo laboral y lo sanitario; en consecuencia, un simple consumo de porro tiende a arraigarse más rápido y con mayor fuerza.
Es necesario que antes de hablar de despenalizar se implemente un programa preventivo en las escuelas, que existan centros barriales -como el Hogar de Cristo, presente en las villas 21, 31 y 1-11-14 de Buenos Aires-, y proyectos de inclusión en salud, trabajo y vivienda.
Creo fervientemente que no se debe criminalizar al adicto. Junto a mis compañeros sacerdotes villeros tenemos una vida comprometida en esta causa que nos avala. Son miles los adolescentes y jóvenes que han pasado por nuestros programas de prevención y recuperación en la villa 21; cada uno con sus ilusiones, sus metas por alcanzar en la vida en un medio tan adverso. Hemos conocido a muchísimos chicos adictos que luchan por estar bien, por superar la adicción que les impide experimentar la paz y la felicidad. Hay quienes recaen y se vuelven a levantar por esa luz de esperanza que guardan en su corazón. También hemos acompañado a otros en el duro momento de la privación de la libertad porque cometieron algún delito bajo los efectos de la droga, y hemos despedido con tristeza, en el cementerio de Flores, los restos de muchos que murieron por la droga.
El Estado tiene una deuda social muy grande con estos chicos que padecen estado de abandono en la calle, tuberculosis y sida, desamparo escolar y, sin embargo, pueden acceder a las armas y a la droga con una facilidad extraordinaria.
Coincidimos con los que afirman que la adicción es una enfermedad.
Este planteo ayuda a ubicar al adicto en un lugar más justo y a no criminalizarlo. Esta mirada positiva tiene, sin embargo, un largo camino de ejecución para que los adictos más pobres puedan acceder al sistema sanitario, que, además, está colapsado y no se encuentra preparado para desintoxicarlos y asistirlos.
Si alcanzara con un tratamiento convencional, bastaría con que el Estado otorgara mayor cantidad de becas para internación. Pero el desafío que el paco nos presenta nos obliga a ser mucho más creativos y a entender que este proceso de inclusión llevará muchos años.
Qué decir de los changuitos que en los pueblos del interior no cuentan con servicios médicos básicos, como psiquiatras y psicólogos, y deben trasladarse a la ciudad capital para ser atendidos aun cuando allí tampoco existen lugares a los que los profesionales puedan derivarlos.
Desde el año pasado he recorrido muchas ciudades de la provincia de Santiago del Estero, donde vivo actualmente. He sido invitado por intendencias, consejos deliberantes, escuelas y diferentes organismos no gubernamentales para dar charlas sobre mi experiencia en la villa de Barracas y he visto que padres, docentes y autoridades tienen la misma preocupación: qué hacer ante la dura realidad de que en sus pagos hay adolescentes que se drogan.
Miran la marihuana, o cualquier otra droga, como una novedosa propuesta negativa para la vida. Frente a esta "novedad" y buscando caminos de superación, quedan azorados cuando ven por los medios televisivos que en Buenos Aires se hacen marchas y se discute la despenalización del consumo de drogas.
Les parece un debate de otro país. Quizá querrían decir algo; pero este tema no se abrió para charlarlo en las escuelas ni se profundizó en el interior de nuestra patria. A veces los habitantes de las megaciudades creen representar a toda la Argentina en sus debates, pero debemos darnos cuenta de que, por su gran riqueza regional e histórico-cultural, nuestro país es mucho más grande que nuestras ideas.
¿Alguna vez nos animaremos a cotejar nuestras opiniones con todos los argentinos convencidos de que la opinión del otro puede aportar algo de verdad, y sin pensar que todo diálogo es un Boca-River?
En fin, lo más urgente es ocuparnos como sociedad de los primeros capítulos de ese libro imaginario, en los que todos podemos aportar algo positivo para disminuir la brecha social entre jóvenes que tienen al alcance de su mano lo suficiente para una vida digna y otros que están sumergidos en la más cruel marginalidad.


 http://www.lanacion.com.ar/1476888-la-cuestion-no-es-despenalizar



viernes, 25 de mayo de 2012

Bergoglio:"Creen que haciéndolas legales ya son buenas"

Volvió a rechazar la despenalización de droga: "Creen que haciéndolas legales ya son buenas"

 El cardenal encabezó el tedeum del 25 de Mayo

 Las drogas también tuvieron su capítulo. El cardenal una vez más se opuso a la despenalización de las drogas y a su consumo personal, ya que implican una “narcosis del espíritu y de la vida”. “Creen que haciéndolas legales ya son buenas", sostuvo. “Entregamos nuestras vidas y, mucho peor, las de nuestros niños y jóvenes, a las soluciones mágicas y destructivas de las drogas (legales e ilegales), del juego legalizado, de la medicación fácil, de la banalización hueca del espectáculo, del cuidado fetichista del cuerpo. Las encapsulamos en el encierro narcisista y consumista”, advirtió la autoridad católica en la homilía.

http://www.infobae.com/notas/649679-Bergoglio-critico-al-poder-como-ideologia-unica.html




Bergoglio sostuvo que el "poder como ideología única es una mentira"Crédito foto:D y N
Ciclo de Capacitación ASOCIART ART
 
“Prevención de adicciones en el ámbito laboral”
  • Problemática global en materia de adicciones
  • Desarrollo sostenible, salud mental y calidad de vida
  • Fundamentos de la prevención
  • Legislación en materia de drogas
  • Tratamiento en adicciones
  • Responsabilidad Social Empresaria
Disertante                                             Martes 22 de Mayo / 09:00 Hrs. 
Dr. Ernesto Eduardo González             Hotel Holiday Inn Rosario
Grupo CP                                                Dorrego 450 – Rosario



 

sábado, 19 de mayo de 2012





       

News Mayo 2012
  • Con saludos para todos nuestros lectores, y para tantas personas e instituciones que nos apoyan y nos estimulan para una tarea continuada, les brindamos un nuevo newsletter del CAPLA
 La Dirección.-
 

"Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen." Platón

 

 

Prevención de adicciones en el ámbito laboral ASOCIART & CRUPO CP



 


Prevención de adicciones en el ámbito laboral


- Problemática global en materia de adicciones
- Desarrollo sostenible, salud mental y calidad de vida
- Fundamentos de la prevención
- Legislación en materia de drogas
- Tratamiento en adicciones
- Responsabilidad Social Empresaria

Disertante
Dr. Ernesto Eduardo GonzálezGrupo CP

Martes 22 de Mayo / 09:00 Hrs. 
Hotel Holiday Inn
Dorrego 450 – Rosario




Actividad Gratuita  
Vacantes limitadas. Se requiere confirmación. 
Confirme su asistencia al Å0800-555-5563 o haga click aquí 


 

CURSO SOBRE PREVENCION DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL  SMTBA


de la Provincia de Buenos Aires

FECHA DE INICIO 30 DE MAYO !!!.ULTIMO MES DE INSCRIPCIÓN !!!

CURSO SOBRE PREVENCION DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

Sobre Sociedad de Medicina del Trabajo
Av Corrientes 3358 , 1º 9º, Buenos Aires ( C1193AAS ) Tel : (54 11) 4867-3601 / (54 11) 4863-9282 email : secretaria@smtba.org.ar
 
 
 

DIPLOMATURA EN PREVENCION LABORAL DE ADICCIONES

Con una sólida formación en prevención laboral y comunitaria en adicciones, con una
observación y aplicación permanente al campo de acción concreto, el programa apunta
a que los participantes incorporen metodologías e instrumentos específicos para identificar
problemas de adicciones en los medios laborales y sociales (drogas duras y blandas, legales e
ilegales, como tabaco, alcohol, marihuana, cocaína entre otras y otras adicciones tales como
a la comida, al juego, al trabajo), impulsando procesos preventivos idóneos para anticiparse
y enfrentar adecuadamente los consumo de alcohol y otras drogas.

MÓDULOS DE CONTENIDOS que se trabajan en su desarrollo:

  •  1    Problemática global en materia de Adicciones.
  •  2    Desarrollo sostenible, salud mental y calidad de vida.
  •  3     Bases bio-psico-sociales de las adicciones.
  •  4     Fundamentos de la prevención.
  •  5     Aspectos básicos de la intervención.
  •  6     Psicología y desarrollo de la personalidad de alto riesgo.
  •  7     Legislación en materia de drogas.
  •  8     Familia y adicciones.
  •  9     El Mundo Laboral.
  • 10    Tratamiento en Adicciones.

DÍA, HORARIO Y LUGAR DE CURSADO:

Fecha de Inicio: Jueves 31 de Mayo de 2012
Turno Tarde: Jueves de 18:00 a 20:00 hs.
Con una Duración de 18 clases presenciales (más sistema online)
dictadas en forma quincenal en Escuela de Salud Pública de la
Facultad de Medicina de la UBA - Aula 20

INSCRIPCIÓN E INFORMES:

Lunes a Viernes de 11:00 a 17:00 hs.
Teléfonos: 011 52520816
Servicio pago compartido: +54 0810 888 7 888
Personalmente: Recepción DOSUBA - Uriburu 860 - CABA

CONSULTAS METODOLÓGICAS Y ACADÉMICAS

Teléfonos: 011 1532874508 - Dr. Ernesto González
Correo electrónico:
capacitacion@grupocp.com

 
Resaltamos algunos sitios para consultar e informarnos:
www.trabajosindrogas.com.ar
www.grupocp.com
www.smtba.com.ar
www.prevention-world.com
www.programacambio.org
www.cicad.oas.org
www.sada.gba.gov.ar
www.sedronar.gov.ar
www.ieanet.com
www.adicciones.org
www.lasdrogas.info
www.eradicciones.org
www.ripred.org
www.wftc.org
www.ilo.org/public/spanish
www.srt.gov.ar
www.icoh.org.sg
www.drugabuse.gov/NIDAHome.html
www.fad.es
www.unodc.org
www.prideyouthprograms.org
www.upcndigital.org
www.fonga.org
www.gabaseditorial.com.ar
www.ceis.it
www.idd.deusto.es
www.niaaa.nih.gov
www.dea.gov
www.cadca.org
www.samhsa.gov
www.nida.nih.gov
www.state.gov
www.drwebsa.com.ar/aara
http://www.publimatic.com/eradicciones
www.estrucplan.com.ar
www.ecofield.com.ar

 
Recordamos en Argentina
Fonodroga SEDRONAR  0800-222-1133
Fonodroga SADA  0800-222-5462
Orientación en adicciones   -   Anónimo y Gratuito
 
Finalmente una reflexión
      “Todavía, más que nunca, estoy convencida de que un pequeño grupo de personas comprometidas y solidarias, pueden cambiar el Mundo” Dra. Margaret Mead

Comuníquese con nosotros
Página Web: www.trabajosindrogas.com.ar
Correo:
 
 

" La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz." Proverbio escocés




viernes, 18 de mayo de 2012

18-05-12 | Sociedad

Según estudio, el 50% de los estudiantes secundarios toma alcohol


Muestra además que los de 14 consumen en forma diaria más que el resto de los jóvenes. La mayoría reconoce que recibe advertencias para no ingerir en forma abusiva. El porcentaje, estable desde el 2001
Según estudio, el 50% de los estudiantes secundarios toma alcohol
La Quinta Encuesta Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizada entre agosto y septiembre del año pasado por el Observatorio Argentino de Drogas, dio cuenta que el 49,3% de los estudiantes manifestó haber tomado alcohol en los 30 días anteriores a la realización del relevamiento.
Este porcentaje se mantiene estable desde el 2001, cuando poco más del 50% de los adolescentes dijo haber tomado alguna bebida alcohólica, aunque el relevamiento difundido  dio cuenta que el 7,4 por ciento de los menores de 14 años que consume alcohol lo hace en forma diaria.
Este porcentaje es superior al de los adolescentes de entre 15 y 18 años, lo que expresa "una tendencia preocupante", remarcó Ignacio O' Donnell, subsecretario de Prevención, Planificación y Asistencia de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).
El informe revela, además, que del 49,3% que tomó alcohol, el 14,6 son menores de 14 años, de los cuales el 38,8% manifestó haber tomado un litro o más en una sola ocasión.
El 64% de esta franja etaria respondió que ingiere cerveza los fines de semana y el 62,6 dijo preferir el vino también en forma ocasional los fines de semana.
El 65,2% de los adolescentes de 14 años o menores a esa edad bebieron un trago combinado más de una vez, y en los 15 días anteriores a la elaboración del relevamiento el 57,5% respondió haber hecho abuso de la ingesta de alcohol.
Los chicos contestaron que las fiestas en casas particulares son los lugares más propicios para ingerir alcohol, aunque el 33,6% reconoció haber recibido advertencias de sus amigos o familiares para evitar las bebidas.
En cuanto al consumo de tabaco, hay una tendencia a la disminución en los últimos diez años "quizás favorecidos por las intensas campañas contra esta droga lícita y de las restricciones impuestas", precisó O Donnell.
En el 2011 fumaba el 18,7% de los estudiantes escolarizados que fueron encuestados, mientras que en el 2001 lo hacía el 24,8%. Más de la mitad de los estudiantes de 14 años (54%) declararon haber fumado sólo los fines de semana y el 15% todos los días, lo cual es comparativamente superior a la franja de mayores de 17 años, en donde el 35,3% declara haber fumado durante los fines de semana.
La edad de inicio del cigarrillo a los 13 años también se mantiene estable a los largo de la última década. En tanto, el consumo de pasta base de cocaína, también disminuyó entre los adolescentes y se ubica en el 1%, la mayoría de los cuales son varones escolarizados.
Entre los adolescentes de 14 años que consumen pasta base el 32,2 lo hizo en forma experimental y el 33,4% de estos jóvenes también consumieron éxtasis "para probar".
La marihuana es una de las drogas que registró un incremento en su consumo en los últimos diez años entre los adolescentes ya que en el 2001 la consumían el 3,5% de los chicos frente al 16,9 que arrojó el último relevamiento.

Los estudiantes con consumo de marihuana de alto riesgo representan el 1,4% del total y dentro de este porcentaje, la utilización abusiva de marihuana es superior en los chicos de 14 años.
También el 50,2% de los adolescentes de esta edad recurrieron en el último mes a la combinación de bebidas energizantes y alcohol.
Indagados por la percepción del riesgo para su salud, los estudiantes de 14 afirmaron que pueden perjudicarlos las borracheras o consumir éxtasis y cocaína en forma frecuente, mientras que los que ingieren drogas aseguran que lo hacen por problemas personales.
Consultados por las razones de la ingesta de alcohol, respondieron que lo hacen por placer, porque los divierte y les gusta, mientras que un porcentaje menor respondió por problemas personales.
En tanto la mayor parte de los estudiantes que fuman, aseguraron estar informados de los riesgos que corren, pero le restan importancia.
 http://www.infobae.com/notas/648333-Segun-estudio-el-50-de-los-estudiantes-secundarios-toma-alcohol.html

Buscan clasificar la adicción al juego y a Internet como trastornos mentales

Adicción-al-juego
La última actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) se llevó a cabo en el año 2000, y los especialistas están comenzando a realizar y una nueva revisión para actualizarlo,
Entre las modificaciones previstas está el considerar la adicción al sexo, al juego, a Internet, e incluso a las compras, como enfermedades.
El manual, redactado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA, por sus siglas en inglés), es considerado el libro de cabecera para la comunidad psiquiátrica.
La nueva definición de adicción quizás sea, desde la óptica de los especialistas, el cambio que más controversia cause, ya que contendrá una lista más amplia de síntomas para considerar una adicción a las drogas y el alcohol, y reducirá los parámetros para otras adicciones.
Se presentará también una nueva categoría: adicción conductual no especificada de otro modo; la cual albergará la adicción al juego, a Internet o a las compras.
Esto sucede, según los especialistas, por la necesidad de “promover diagnósticos más precisos, intervenciones más tempranas y mejores resultados”.
Fuente: BBC

 http://laprimeraplana.com.mx/2012/05/17/buscan-clasificar-la-adiccion-al-juego-y-a-internet-como-trastornos-mentales/


TENDENCIA MUNDIAL

Pese a su adicción hay un fenómeno social de tolerancia por la marihuana

En el marco de la Jornada sobre “Urgencias Clínicos Toxicológicas en el uso indebido de drogas" realizado en el Salón Auditorio del Hospital Escuela, uno de los capacitadores habló con el móvil de FM Puerto del Sol 98.5 y comentó que hay un crecimiento gradual en el policonsumo de sustancias. Condenó la naturalización en el uso de marihuana y el tabaco. "Muchos usan las drogas como un recurso recreativo y es peligroso", sostuvo el médico Daniel Belcolle.

Se está desarrollando (entre hoy y mañana) en el Salón Auditorio del Hospital Escuela “General San Martín” la Jornada sobre “Urgencias Clínicos Toxicológicas en el uso indebido de drogas", organizado por la Secretaría de Desarrollo Humano a través de la Dirección de Minoridad y Familia, junto al Ministerio de Salud Pública de la Provincia y la Red Provincial de Prevención y Asistencia en Adicciones (Redescubrir). En este contexto, el especialista Dr. Daniel Belcolle dialogó con el móvil de FM Puerto del Sol 98.5 y despejó dudas sobre el consumo de sustancias.

Aseguró que hay un crecimiento gradual y global en el consumo de varias sustancias por una persona. "Es una tendencia mundial y esto es alimentado por la tolerancia social a algunas drogas. Aumentó el policonsumo, es decir, es raro encontrar a una persona que consuma sólo una sustancia. Sino que son varias, con alguna sustancia dominante, como el paco, la marihuana o al cocaína", refirió.

En este sentido, el especialista habló sobre la dicotomía entre tabaco y marihuana: "Tanto el tabaco como la marihuana es perjudicial para la salud. Es el mensaje que tiene que llegar a los jóvenes. Ambos son nocivos. La marihuana tiene efectos sicotrópicos y posibilidad de genera adicción", ilustró.

Asimismo, reconoció que en el país hay un alarmante fenómeno social de tolerancia por el consumo de estas dorgas, y consideró que esto "ayuda" a crear prácticas en jóvenes que pueden ser peligrosas. "Muchos llegan y se quedan en el consumo de la marihuana como un recurso recreativo. Ningún veneno debiera ser usado para esto", puntualizó.
http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=106181

Premian en EE.UU. a una argentina por su lucha contra el tabaquismo

Por Valeria Román


18/05/12
Hace más de 20 años, Verónica Schoj quería atender bien a sus pacientes, pero sentía que llegaba tarde cuando los veía morir a los 45 años por un cáncer de pulmón causado por el consumo de cigarrillos. Y decidió apostar a la prevención. Formó una coalición de organizaciones civiles, impulsó normas que crean ambientes 100% libres del humo del tabaco en toda la Argentina , denunció las interferencias de la industria tabacalera, y realizó investigaciones científicas que sirvieron para adoptar políticas públicas a favor del derecho humano de la salud. Por todos sus logros, ayer Schoj recibió un prestigioso reconocimiento en Washington DC., en los Estados Unidos: el “premio Judy Wilkenfeld 2012 por la excelencia internacional en el control del tabaco”, otorgado por Campaign Tobacco-Free Kids.
“La reconocemos por crear un movimiento poderoso del control del tabaco en Argentina, jugando un rol clave en la promulgación de legislación para reducir el consumo de tabaco y salvar vidas, y sirviendo como modelo para una nueva generación de líderes de control de tabaco en toda Latinoamérica” dijo Matthew Myers, presidente de la organización que le dió el premio.
Schoj, de 42 años, comentó a Clarín que “el premio es un reconocimiento a la sociedad civil por haber superado los obstáculos de más de 30 años de interferencias de la industria en la legislación”. Desde 2006, se fueron aprobando normas municipales y provinciales y, en junio del año pasado, se sancionó la ley nacional que aún la Presidente Cristina Fernández de Kirchner no reglamentó. En ese proceso de cambio incidió la fundación Alianza Libre de Humo, creada por Schoj y otras personas (hoy, con 108 asociaciones).
“El premio es también un estímulo para seguir alentando un cambio cultural: antes hasta se fumaba en los hospitales” , señaló la médica, que es directora de la filial de la Fundación Interamericana del Corazón. Todavía el Congreso no ratificó el tratado mundial contra el tabaco de la OMS.

 http://www.clarin.com/sociedad/titulo_0_702529844.html
 
Lo anunció el SEDRONAR, al presentar los resultados finales de
la encuesta a secundarios sobre consumo de drogas y alcohol.
 
Por Ramiro Barreiro

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) presentó los resultados finales de la V Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo y protección asociados. La prueba se realizó a 90.450 estudiantes de 14 a 18 años de 814 escuelas de los 24 distritos (representativa de 1,7 millones de chicos). El cuestionario es confidencial y transversal a todas las clases sociales y se realiza en seis países de Sudamérica, en el marco de un proyecto de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Participaron el Observatorio de Drogas y la Universidad de Tres de Febrero.
Se trata de una aproximación más acabada del estudio que se realizó durante el segundo semestre de 2011 y que tuvo un informe preliminar, publicado por Tiempo Argentino, y que anunció un descenso en el consumo de tabaco y el aumento del abuso del alcohol. Este estudio señala que alrededor del 49,3% de los estudiantes tomó alcohol una vez en el último mes. En tabaco, el consumo es del 18,7 por ciento.
En ese contexto, Marcelo Gastaldi, jefe de Gabinete de la secretaría, anunció que ampliarán los planes de prevención que realizan en escuelas primarias, que hoy comienzan en sexto grado, desde el primer año de escolaridad. Los talleres buscan promover un estilo de vida saludable y están alejados del prohibicionismo. Gastaldi señaló: “Buscamos generar conciencia de la misma forma que se hizo con el medio ambiente.”
El 26,4% de los que consumen tiene 14 años o menos. La edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica en los 13 años y a medida que aumenta la edad de los estudiantes, se observa mayor consumo. La prevalencia de vida muestra que el 73,2% de los jóvenes consumieron alcohol en su vida y el 41%, tabaco.
Ignacio O’Donnell, secretario de Planificación, Prevención y Asistencia de la SEDRONAR, señaló que el aumento en los consumos de alcohol y marihuana son los resultados sobresalientes de la encuesta. El problema aparece con mayor frecuencia entre los varones pero también ocurre en magnitudes importantes entre las mujeres. Los especialistas señalaron que “las previas” antes de los boliches son el momento crítico del consumo entre jóvenes. Entre los lugares de consumo, figuran en primer lugar los boliches y, en segundo lugar, la casa de alguno de los amigos. Los especialistas señalaron preocupación por el alto porcentaje de jóvenes de 14 años o menos que declararon consumir alcohol en la calle (11,6%).
Graciela Ahumada, a cargo del Observatorio de Drogas, indicó que los jóvenes tienen una tolerancia mucho mayor al consumo de alcohol y que la percepción social del consumo problemático es más amplia que antes, sin evaluar realmente el daño autoinfringido.
Finalmente, los especialistas advirtieron que el objetivo es prevenir con anticipación, dado que hay un 5% más de posibilidades de adicción con cada año de consumo temprano.

Tiempo Argentino - 18/05/12

 http://www.inversorsalud.com.ar/i180512-g.htm#Buscarán prevenir el uso de alcohol desde 1º grado

viernes, 11 de mayo de 2012


Eric Laurent: “El efecto crisis produce una incertidumbre masiva”

Para el psicoanalista francés hoy la adicción al juego, al sexo, al trabajo, las toxicomanías… son síntomas de la desagregación de los lazos sociales devenidos de la crisis de las representaciones de la autoridad, entre otras. Allí Laurent revindica el papel del psicoanálisis, aunque “no produzca buenas noticias”

POR Pablo E. Chacón

Contra las certezas universales, el psicoanalista francés Eric Laurent reivindica el lugar desacoplado de su práctica en el régimen de discurso dominante en la época, el de la ciencia. Y cuestiona los resultados de las “soluciones” globales al dolor de vivir, aplastado por un optimismo mercantilista que no hace más que generar nuevos inconvenientes y una angustia que a falta de brújulas singulares, se oscurece por medio de fármacos, drogas, soluciones inmediatas, compulsión y placebos como el consumo sin freno y la felicidad obligatoria. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital en un aparte de su participación en el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) que sesionó la semana pasada en Buenos Aires.
La crisis financiera global, ¿cómo encuentra a los analizantes, sometidos cada vez a efectos más nocivos que se venden como soluciones?
Los encuentra de manera más grave, más angustiados, perdidos. Diría que en los analizantes, el “efecto crisis” provoca una incertidumbre masiva. Esa angustia puede escucharse. Las cosas aparecen ensombrecidas. Existen más depresiones, una notable ausencia de deseo, según cada sujeto. Pero hasta los que están más animados, incluso los hipomaníacos, los que desafían al fetichismo del contexto, también están marcados.
Los síntomas ¿cambian, han cambiado en este año y medio?
Los síntomas son los que aparecen, los que ya aparecen: toxicomanías en general; todo (o casi todo) puede transformarse en algo adictivo; el juego, el sexo, el trabajo, etcétera; y como respuesta, al interior del discurso del amo, una mayor voluntad de vigilar, castigar, prohibir, que provoca en el sujeto, lógicamente, una creciente voluntad de destrucción. ¿Quieren prohibir? Entonces quiero más. Esto es muy común entre los jóvenes. Pero no sólo entre los jóvenes. Pero los jóvenes, de esa manera, demuestran la impotencia del otro, su megalomanía, sus maneras de sobrevivir a la punición. Porque también es evidente la transformación del ideal de juventud: ahora se trata de conseguir una juventud “eterna”.
¿Eso es lo que se llama la “infantilización generalizada”?
Digamos que la desagregación del lazo social es contigua a la caída de las representaciones de la autoridad y a las prohibiciones que implica. A pesar de que Freud dijo que en la cultura existe algo que no anda, un malestar, ahora hay un plus, un “más” que se intenta civilizar sin éxito, y que provoca el retorno de una voluntad de goce nueva, imparable. Y que por esa razón, de estructura, se produce un llamado de más vigilancia y más prohibición.
El sujeto del tardocapitalismo, inerme, desamparado, ¿cómo enfrenta la angustia?
El recurso más difundido hoy día es el uso de alcohol y drogas. Existen antecedentes: la prohibición del alcohol en los Estados Unidos durante un tiempo el siglo pasado. Esa política multiplicó los mercados negros y el consumo. Y lo mismo pasó con las drogas: prohibición, “permisividad”. Después, guerra contra las drogas. Y el efecto resultó el contrario al buscado. ¿Es una política? No lo descartaría. Ahora mismo, el consumo de drogas está globalizado. Y aparecen nuevas sustancias todo el tiempo. Además de mafias y armas a un nivel nunca visto. Y Estados de Derecho en peligro. México, por ejemplo, que está al borde de la catástrofe.
Legalizar el consumo, ¿no sería un principio de solución?
Es relativo. Pero sí cambiar de perspectiva. En la reciente cumbre de Colombia, el presidente de Guatemala dijo sobre este tema que habría que empezar a pensar en otro sistema. Y después lo hizo el presidente colombiano. Porque de atender a la dialéctica estadounidense sobre alcohol y drogas, el efecto es tanto un llamado al goce como a una mayor vigilancia. Pero liberalizar sin control es tan absurdo como soñar que se terminará la producción de sustancias. A mi juicio, no se trata de liberalización o prohibición total sino de adaptación: cómo puede ser regulada cada sustancia, para reducir el daño a los estados, a la gestión policial y a los sujetos. Eso implica un cálculo político. Entre el empuje al goce y la prohibición, el problema no se resolverá por una dialéctica que ya mostró sus resultados. Es necesario inventar instrumentos de orientación, incluso instrumentos legales nuevos para salir de esa falsa oposición, que es la doble cara de la pulsión de muerte.
¿Y qué está sucediendo con los llamados trastornos alimenticios, la anorexia, la bulimia, la obesidad?
Están en la misma serie anterior. Pero aclarando que esos males son propios de países que han “resuelto” el problema de la alimentación. Porque no es lo mismo en las zonas donde la comida casi no existe y lo que está en juego es la supervivencia. Pero en el caso de estar “resuelto”, puede verse que la pulsión oral es imposible de domesticar. Y tenemos también las dos caras: restricción o producción. Del lado femenino, existe una industria de la “belleza” anoréxica. Y del otro, la bulimia: en los Estados Unidos, en el lapso de una generación, se ha multiplicado el número de personas obesas. Y los factores son similares y distintos, y múltiples las determinaciones, como en el caso de las toxicomanías: destrucción del lazo social, ansiedad, demasiada azúcar, demasiada sal, producción de alimentos artificiales, etcétera. Y un dato nuevo: la voluntad de hacer desaparecer el tabaco… está muy bien: limitó el número de los cánceres de pulmón, pero sorpresa, aumentó la cantidad de casos de diabetes. Porque el tabaco era una manera de controlar el peso. Y el peso es un factor central en la diabetes.
Pero ¿no se hicieron estudios previos?
Existen médicos que reconocen que esos efectos -colaterales- no se calcularon. La  diabetes, ahora, es la causa de muerte más común en los países centrales. Esto no se puede resolver con una prohibición: prohibir el azúcar, el tabaco, la sal, las grasas. Esos son sueños… sueños de la razón que producen monstruos. Entre el empuje al goce y la prohibición, se producen impasses…
¿Cómo resolver esos impasses?
Creo que con soluciones “a medida”, para cada uno. Pensar soluciones globales, leyes universales que resuelvan esta situación, normas de salud impuestas por burocracias sanitarias, es otro sueño. Pero encontrar, cada uno, un camino entre estos impasses, eso es posible, de acuerdo a la relación particular que se tenga con el goce. Aclarando que el psicoanálisis no está en todos lados. Y que su dignidad como práctica implica cierto desajuste respecto a las normas de la civilización. El psicoanálisis no produce buenas noticias. No promete la felicidad inmediata. Pero lo más importante es que no es una ciencia. Y el régimen de discurso dominante es la ciencia. El psicoanálisis es una disciplina crítica, que constata los efectos de la ciencia. Es el discurso que comenta los efectos de la ciencia sobre la civilización. Y sobre los sujetos, uno por uno. Pero el modo de certeza del psicoanálisis también es criticado, es odiado, rechazado, porque no puede ser alcanzado fuera de la cura analítica.
¿Criticado, odiado, rechazado?
Efectivamente. Porque para obtener una certeza (singular), hay que pasar por la experiencia analítica. Eso es lo que se rechaza. La ciencia, en cambio, no supone ninguna experiencia singular. Supone la razón, el cálculo y el trabajo. El psicoanálisis ocupa un lugar extraño, como el de un inmigrante. Porque el orden simbólico, tal como se lo conocía, no existe más. Existen sólo las leyes de la ciencia. Pero la ciencia no puede dar cuenta de todo. La teoría de todo no existe. La difusión de la ciencia en este nuevo orden, hace que el sujeto sea enviado a sus angustias fundantes, sin saber cómo orientarse. Y la salida, en esta visible oscuridad, no parece pasar por las buenas intenciones, las religiones privadas o las variaciones new age.-   

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Eric-Laurent-psicoanalisis_0_697730446.html

domingo, 6 de mayo de 2012

06-05-12 | Sociedad

Aumentó 131% la cantidad de jóvenes adictos a las drogas en el país


La ingesta de estupefacientes entre los estudiantes de colegios secundarios se disparó en forma alarmante en el territorio argentino durante los últimos 10 años, según resultados de estudios oficiales preliminares


Las autoridades de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) ya tiene en su poder las primeras cifras de un importante relevamiento que muestra que el año pasado el 12% de los estudiantes de entre 13 y 17 años probaron drogas por lo menos una vez, en especial picadura de marihuana.
Éste es el quinto sondeo a nivel nacional que cada dos años se realiza en el país. El nuevo informe, que llegó a las manos de Rafael Bielsa -asumió este año como jefe de la Sedronar-, revela que la tendencia en el aumento de consumo de las drogas ilegales se mantiene alta desde la primera evaluación oficial, llevada a cabo en 2001. Ese año se determinó que el 5,2% de los alumnos habían consumido sustancias prohibidas. La baja percepción del riesgo sobre el consumo de algunas sustancias, como por ejemplo la marihuana, y la elevada tolerancia social a su utilización forman parte de las explicaciones sobre el incremento de jóvenes que probaron algún estupefaciente.
Uno de los principales inconvenientes que se evidenciaron en estos sondeos se refiere al impacto de las drogas en una “población protegida”, ya que se trata de jóvenes escolarizados, que cuentan en consecuencia con más niveles de contención social que aquellos que no estudian.
La suba en los niveles de consumo en la mencionada franja de edad se relaciona, además, con la disminución de la edad de inicio en la experimentación con drogas ilegales. Y otro rasgo observado en esta nueva encuesta, como ocurrió en la de 2009, es el policonsumo de sustancias, aunque la marihuana es la droga más presente.
Sin embargo, uno de los puntos positivos observados por las autoridades nacionales apunta al 88% de estudiantes de nivel medio que se mantiene alejado de esas actividades. Un núcleo al que buscarán consolidar con actividades escolares para evitar el uso de estupefacientes, según publica un matutino porteño.
Dentro del informe de la Sedronar también se pudo notar una positiva caída en la ingesta de la pasta base de cocaína, más conocida como “paco”. Los especialistas en la cuestión creen que es el resultado del gran conocimiento público sobre el inmediato e irreparable daño que provoca esa sustancia.

 http://www.infobae.com/notas/646111-Aumento-131-la-cantidad-de-jovenes-adictos-a-las-drogas-en-el-pais.html