viernes, 30 de septiembre de 2011

Miércoles 5.10.11 Atención de las adicciones: amenazas y oportunidades ISALUD




Miércoles 5.10.11 Atención de las adicciones: amenazas y oportunidades
Comité organizador"
Dr. Carlos Vizzotti, SEDRONAR-ISALUD.Lic. Claudio Mate, Director CEDROS-ISALUD.Lic. Mercedes Aranguren, Presidente de la Fundación CONVIVIR-FONGA.Lic. Fabián Chiosso, Presidente de FONGA.Lic. Elsa Gervasio, Directora ACIAR El Reparo-FONGA.

Entrada libre y gratuita, previa confirmación de asistencia en informes@isalud.edu.aró en el 5239-4022/33. Se entregarán certificados.
09.00 Acreditaciones.
09.30 Apertura.
Dr. José Granero, Secretario de SEDRONAR.
Dr. Carlos Garavelli, Rector de la Universidad ISALUD.
Lic. Fabián Chiosso, Presidente de FONGA.
10.00 Situación actual del consumo de drogas. Argentina en el contexto Latinoamericano.
Mg. Roberto Canay, Observatorio Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Graciela Ahumada, Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR).
Moderador: Lic. Diego Álvarez, Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR)
11.00 Coffee break.
11.30 Calidad y prácticas: Hacia una nueva cultura institucional.
Lic. Fabián Chiosso, Presidente de FONGA.
Dr. Carlos Damin, Hospital Fernández.
Moderadora: Lic. Clara Brostow, Programa Andrés.
12.30 a 14.00 Almuerzo libre.
14.30 Marco Regulatorio.
Dr. Claudio de la Cárcova (Juez).
Lic. Claudio Mate, Director CEDROS-ISALUD.
Mg. Ernestina Rosendo (Magíster en Salud Pública).
15.30 Coffee break.
16.00 Tres talleres.
17.30 Conclusiones & Cierre.



Informes e inscripcionesTel: (54-11) 5239-4000 (internos 4022/4033/4110) informes@isalud.edu.arVenezuela 931 - Venezuela 758 - C1095AAS - Ciudad de Buenos Aires www.isalud.edu.ar/facebook http://trackingiplan.embluejet.com/Mod_Campaigns/tracking.asp?idem=69116723&em=ctaboadela@asociart.com.ar&ca=4097&ci=0&me=4307&of=19598&adirecta=0&url=http%3A%2F%2Ftwitter%2Ecom%2F%23%21%2FUISALUD

Jornada 2011 Fundación Candil



1º Día SEMINARIO PRESENCIAL INTENSIVO SMTBA Adicciones en el Trabajo






































SOCIEDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SEMINARIO PRESENCIAL INTENSIVO
Prevención y Tratamiento Laboral en Adicciones

Jueves 29 de Septiembre de 2011 y Viernes 30 de Septiembre de 2011
Director: Dr. Ernesto González
Dirigido a:Profesionales de la salud ocupacional - Comunidad laboral - Dirigentes laborales - Estudiantes universitarios - Otros
Temario
Jueves, 29 de Septiembre de 2011


16:30 Recepción participantes y entrega de materiales.17:00 Inauguración oficial del Seminario.17:15 Repercusión de la problemática adictiva laboral.Dr. Ernesto González18:15 MESA REDONDA: Experiencias en el Medio Laboral *Políticas de Alcohol y Drogas en el Trabajo.Dres. Ariel Sasia (Acindar) y Atilio De Marco (SMTBA)19:30 Receso.19:45 VIH SIDA, Adicciones y Trabajo Lic. Alejandra Sassone.20:15 Cierre 1º dia.



INFORMES e INSCRIPCIONESAv. Corrientes 3358 , 1º 9º, Buenos Aires ( C1193AAS ) Tel : (54 11) 4867-3601 / (54 11) 4863-9282 email : secretaria@smtba.org.arLunes a viernes de 12 a 19 hs.Ciudad de Bs. As-República Argentina

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Escuela para Familias APUBA en Prevención de Adicciones 2011






















Se inauguró el pasado martes 20 de Septiembre de 2011 en auditorio de Odontología UBA en la Ciudad de Buenos Aires, organizado por Derechos Humanos de APUBA y con el CPL APUBA



Jornada Prevención Laboral Adicciones en Comodoro Rivadavia, Chubut - Septiembre 2011



















Jornada de Prevención Laboral en Adicciones en Comodoro Rivadavia, Chubut, a cargo del Dr. Ernesto González organizado por La Caja ART

martes, 27 de septiembre de 2011

Miércoles 5.10.11 Atención de las adicciones: amenazas y oportunidades





Miércoles 5.10.11 Atención de las adicciones: amenazas y oportunidades




Comité organizador" Dr. Carlos Vizzotti, SEDRONAR-ISALUD.Lic. Claudio Mate, Director CEDROS-ISALUD.Lic. Mercedes Aranguren, Presidente de la Fundación CONVIVIR-FONGA.Lic. Fabián Chiosso, Presidente de FONGA.Lic. Elsa Gervasio, Directora ACIAR El Reparo-FONGA.

Entrada libre y gratuita, previa confirmación de asistencia en informes@isalud.edu.aró en el 5239-4022/33. Se entregarán certificados.

09.00 Acreditaciones.
09.30 Apertura.
Dr. José Granero, Secretario de SEDRONAR.
Dr. Carlos Garavelli, Rector de la Universidad ISALUD.
Lic. Fabián Chiosso, Presidente de FONGA.
10.00 Situación actual del consumo de drogas. Argentina en el contexto Latinoamericano.
Mg. Roberto Canay, Observatorio Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Graciela Ahumada, Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR).
Moderador: Lic. Diego Álvarez, Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR)
11.00 Coffee break.
11.30 Calidad y prácticas: Hacia una nueva cultura institucional.
Lic. Fabián Chiosso, Presidente de FONGA.
Dr. Carlos Damin, Hospital Fernández.
Moderadora: Lic. Clara Brostow, Programa Andrés.
12.30 a 14.00 Almuerzo libre.
14.30 Marco Regulatorio.
Dr. Claudio de la Cárcova (Juez).
Lic. Claudio Mate, Director CEDROS-ISALUD.
Mg. Ernestina Rosendo (Magíster en Salud Pública).
15.30 Coffee break.
16.00 Tres talleres.
17.30 Conclusiones & Cierre.



Informes e inscripcionesTel: (54-11) 5239-4000 (internos 4022/4033/4110) informes@isalud.edu.arVenezuela 931 - Venezuela 758 - C1095AAS - Ciudad de Buenos Aires

La OSFE trabaja en la prevención de adicciones en el ámbito laboral



La OSFE trabaja en la prevención de adicciones en el ámbito laboral
Por Redacción 15.08.2011 08:14El programa de Prevención de Adicciones de la Obra Social Ferroviaria (OSFE), que desarrolla con la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, realizó con éxito una nueva “Jornada de Capacitación de Agentes Sanitarios Ferroviarios en la Prevención de Adicciones”.


El encuentro se desarrolló en la Seccional de la Unión Ferroviaria, Gran Buenos Aires Oeste de la localidad de Tapiales, en el partido de La Matanza del Conurbano Bonaerense y participaron del mismo estudiantes universitarios brasileños,
La OSFE desarrolló el encuentro con la presencia de un grupo de estudiantes de una de las Universidades privadas mas importantes de Brasil, interesados en conocer la experiencia en la detección y prevención de adicciones en el ámbito laboral llevados adelante por la Obra Social.
El grupo de quince estudiantes de Psicología de la Universidad Unicinos de Porto Alegre, Brasil, que interactuaron, se interesó en la forma que los trabajadores se acercaron al tema de las adicciones, como también en cual era su rol dentro de la red asistencial de la Obra Social, destacando la importancia del rol de la Universidad en relación con otros actores de la sociedad.
Desde la OSFE destacaron la importancia de que los recursos humanos salgan capacitados acorde la realidad social en la que viven y desempeñan su actividad profesional, También en el encuentro se destacó el rol que rige el accionar de las Universidades jesuíticas y el punto de contacto con el trabajo de la red de trabajadores del sindicato y de la Obra Social que centran su misión “en el hombre, como sujeto central y primario de todas las acciones tendientes a mantener y mejorar su salud y la del grupo familiar”.
Los alumnos observaron en terreno la importancia del desarrollo de redes familiares, biológicas o laborales para sostener la atención de la persona enferma por la adicción. “Es importante entender que el adicto es una persona enferma, que debe ser tratada como tal, desde la visión del compañero de trabajo, de la familia, de como usuario del tren, desde la visión de la empresa, el Sindicato y la Obra Social, que deben aportar al bien de la persona enferma, intentado mantener su salud o recuperarla”, destacaron desde la OSFE.






lunes, 26 de septiembre de 2011

Adicciones perjudican la productividad laboral




Trabajadores de empresas y oficinas enfrentan factores de riesgo
Adicciones perjudican la productividad laboral
Es necesario detectar el consumo de sustancias adictivas (drogas, alcohol o medicamentos) en la plantilla laboral, pues esta práctica no sólo pone en riesgo al usuario sino al resto de los trabajadores y afecta la calidad de la producción en las empresas u oficinas. La ingesta de este tipo de sustancias se relaciona con el estrés, las jornadas intensas y prolongadas, entre otras condiciones laborales, afirmó la directora del Centro de Integración Juvenil (CIJ) en el Valle de Toluca, Alba Carrera Testa.


2011-09-25•Edomex

El consumo de drogas o alcohol afecta.los procesos productivos IVÁN CARMONA
Es necesario detectar el consumo de sustancias adictivas (drogas, alcohol o medicamentos) en la plantilla laboral, pues esta práctica no sólo pone en riesgo al usuario sino al resto de los trabajadores y afecta la calidad de la producción en las empresas u oficinas. La ingesta de este tipo de sustancias se relaciona con el estrés, las jornadas intensas y prolongadas, entre otras condiciones laborales, afirmó la directora del Centro de Integración Juvenil (CIJ) en el Valle de Toluca, Alba Carrera Testa.
Explicó que el riesgo es mayor cuando una persona dedica demasiado tiempo al trabajo y las jornadas son intensas y prolongadas, cuando existen turnos nocturnos continuos o exposición a sustancias peligrosas, dada la facilidad para conseguir drogas.
Además, la carencia de actividades recreativas y los empleos en localidades alejadas del lugar de residencia o de la familia, son factores de mayor riesgo para los trabajadores.
Precisó que algunas investigaciones confirman que el exceso en el trabajo y las condiciones adversas, sin opciones de distracción, provocan una tendencia clara hacia el consumo de drogas y otras sustancias que dañan la salud física y mental tanto del trabajador como de sus compañeros de trabajo.
Además, influye negativamente en la calidad de las actividades encomendadas y en el ambiente laboral, ya que dificulta las relaciones interpersonales.
Agregó que las adicciones limitan el alcance de metas personales y profesionales y afectan la productividad y la imagen de la empresa, generando costos económicos al incrementar la tasa de ausentismo, el riesgo de sufrir accidentes y de cometer actos delictivos.
Asimismo, dijo que la quinta parte de los accidentes laborales se relacionan con la ingesta de bebidas alcohólicas, lo cual es una de las 10 principales causas de discapacidad laboral.
Aunque en ocasiones es difícil detectar el consumo de drogas, Carrera Testa mencionó algunos signos: descuido en la apariencia e higiene personal, mirada ausente, ojos rojos, euforia o irritabilidad inexplicables, agresividad y lenguaje ofensivo, aislamiento y apatía.
DatosDe acuerdo con el diagnóstico de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) realizado en 2009, 12 por ciento de los trabajadores ha consumido alguna droga por lo menos una vez.
La Secretaría del Trabajo informó que los adictos reciben cinco veces más sanciones disciplinarias que el resto de los trabajadores, recurren tres veces más a permisos por enfermedad y presentan cinco veces más solicitudes de indemnización.Toluca/Claudia González






miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tomada firma un acuerdo para evitar el consumo de droga en los trabajos



Tomada firma un acuerdo para evitar el consumo de droga en los trabajos
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, firmará esta tarde un convenio con gremios, cámaras y empresas que tiene por fin prevenir el consumo de drogas en puestos laborales. Durante el acto a las 18:00 estarán presentes el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Educación, Alberto Sileoni
El acuerdo también llevará las firmas del subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, la coordinadora de la COPREAD, Lucía García, y las partes gremialistas y empresariales. Destacan desde el Ministerio que el Gobierno tiene entre sus objetivos promover la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y drogas en el mundo del trabajo y bregar por transformar el ámbito laboral en un lugar de promoción del desarrollo humano, mediante la mejora progresiva de las condiciones y medio ambiente del trabajo, en consonancia con lo establecido en los tratados internacionales que recepta la Constitución Nacional desde la reforma de 1994 (cfr. Art. 75 inc. 22).Trabajo impulsa ámbitos de diálogo resultando importante su articulación con los sectores sociales. De este modo, la creación de la Coordinación de Políticas de Prevención de Adicciones y del Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con Impacto en el Mundo del Trabajo (COPREAD), inaugura una nueva etapa dentro del plan de trabajo en lo relativo a la prevención.El objetivo perseguido al introducir esta temática no es sólo prevenir, sino crear conciencia sobre los riesgos a los que se exponen los protagonistas del mundo del trabajo como consecuencia de conductas adictivas, partiendo de la idea de que los consumos abusivos no constituyen un peligro propio y exclusivo de este ámbito sino que se trata como bien señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un problema social complejo donde los efectos se proyectan sobre la persona en general y en este caso sobre los sujetos activos del mundo laboral. En procura de ese objetivo hay antecedentes relevantes, como el Convenio Marco sobre el Primer Plan Nacional: "Invertir en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores es impostergable", suscripto entre el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos, el ex Comité Científico Asesor en materia de Control del Tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y Criminalidad Compleja y el Ministerio de Trabajo en octubre de 2008.Posteriormente, en diciembre de 2009 se suscribió un Convenio de Cooperación entre la jefatura de Gabinete de Ministros; Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Control del Tráfico Ilíito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupción ; y este Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.La eficacia de las iniciativas de prevención en materia de adicciones y en el área de consumo de drogas y sustancias psicotrópicas llevadas a cabo por las empresas y las organizaciones sindicales, requiere del fomento de la acción estatal especialmente en lo relativo al acompañamiento, difusión y promoción de las prácticas necesarias para su implementación.






Argentina denunció en la ONU que enfermedades no transmisibles profundizan la pobreza y el hambre



Argentina denunció en la ONU que enfermedades no transmisibles profundizan la pobreza y el hambre

El viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, aseveró que las enfermedades crónicas no transmisibles profundizan las desigualdades sociales, dificultan el desarrollo humano y son un duro obstáculo en la lucha contra la pobreza y el hambre.

El viceministro Bustos Villar en la ONU

Las declaraciones las hizo al hablar en representación del Grupo de los 77 más China en la Primera Reunión de Alto Nivel sobre Enfermedades no Transmisibles, convocada por las Naciones Unidas como tema central de su asamblea anual, que se desarrolla desde hoy en Nueva York.En su alocución, que fue seguida por autoridades de la ONU y mandatarios de todo el mundo, Bustos Villar expuso los avances logrados por la Argentina a partir de medidas regulatorias entre las que mencionó la reducción del contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas y trans en los alimentos procesados.También se refirió a la prohibición de la publicidad; la promoción y patrocinio del tabaco y las acciones gubernamentales dirigidas a incrementar los niveles de actividad física para evitar el sedentarismo y la obesidad.“La pobreza y otros determinantes sociales, económicos, de género, políticos y ambientales de la salud contribuyen a aumentar la incidencia” de estas patologías.“Las enfermedades como las cardiovasculares, cánceres, las respiratorias crónicas y la diabetes representan una epidemia global real y una amenaza al desarrollo sostenible y al derecho a alcanzar los más altos estándares de salud física y mental”, expresó el viceministro.Añadió que también “causan el mayor número de muertes y discapacidades a nivel mundial, representando el 60% de las causas de defunciones, el 80 % de las cuales se producen en países en desarrollo”.El funcionario aseguró que estas dolencias “se pueden prevenir en gran medida eliminando los factores de riesgo como el tabaquismo, la dieta no saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol”.Bustos Villar agregó que “en este mundo globalizado, no sólo las infectocontagiosas sino también las no transmisibles son enfermedades que no están limitadas por las fronteras nacionales”.Tras destacar “el rol primario y la responsabilidad de los gobiernos en responder a estas epidemias globales”, el viceministro dijo que “el Grupo de los 77 más China insta a todos los Estados miembros de la ONU a fortalecer la cooperación internacional, incluyendo la transferencia de tecnología”.Además, indicó que los medicamentos destinados a tratar las enfermedades crónicas no transmisibles “constituyen un bien social y el acceso universal a ellos deberá prevalecer sobre los estrechos intereses comerciales”.Recordó que así quedó expresado “en la Declaración de Doha que confirmó el derecho de los Estados a usar todas las flexibilidades para proteger la salud pública y asegurar el acceso a los medicamentos, diagnósticos y otras tecnologías a precios accesibles, seguros, efectivos y de calidad”.Bustos Villar enfatizó que “a pesar de la carga creciente de estas enfermedades sobre los sistemas de salud nacionales, reciben menos de 1% de los fondos destinados a la asistencia oficial al desarrollo para la salud, por lo que el G77 más China hace un llamamiento al cumplimiento de todos los compromisos relacionados con la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD), incluyendo el compromiso de muchos países desarrollados para lograr el objetivo de 0,7% del producto nacional bruto destinado la AOD para 2015”.Medidas argentinasEl viceministro de Salud defendió el papel del Estado “para proteger a la población y construir entornos físicos y sociales más saludables”.Recordó algunas de las medidas tomadas por la Argentina para priorizar el control de las enfermedades no transmisibles.“La creación de un área de vigilancia epidemiológica, que entre otras iniciativas llevó a cabo la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en 2009, y generó la información necesaria para la toma de decisiones; la reorientación del programa de provisión de medicamentos Remediar, que incorporó enfermedades como la hipertensión y la diabetes; la disminución de las grasas trans en los alimentos a partir de la modificación del Código Alimentario Argentino; la promoción del consumo de frutas y verduras mediante convenio con verduleros; el fomento de la actividad física y pistas de salud en coordinación con los municipios, son algunas de las acciones implementadas para disminuir el impacto de la ECNT, ”, indicó.En ese marco, el viceministro sostuvo que “la globalización parece estar manifestándose en una crisis económica mundial” cuyo alcances no se conocen bien “ni como va a impactar en la salud de nuestros pueblos, por eso en la República Argentina –que ha sufrido crisis significativas– consideramos que lo peor que nos puede pasar es la falta de iniciativas innovadoras para afrontar nuestros problemas de salud”.Bustos Villar ofreció a “la todos los países las capacidades, experiencias y lecciones aprendidas” por la Argentina.El funcionario destacó además que el país “redujo la prevalencia del tabaquismo, a través de acciones destinadas a su control, como la Ley de Control de Tabaco y las normas provinciales” que establecen espacios libres de humo y regulan las publicidades.“Estamos convencidos de que es necesario tomar medidas para proteger estas políticas de las interferencias de la industria tabacalera y de los intereses comerciales de otras industrias, que sabemos son fuertes y constituyen serios obstáculos para avanzar”, concluyó Bustos Villar.

Secretaría de Comunicación Pública

Nota: Permitida la reproducción de este artículo citando la fuente http://www.inversorsalud.com.ar/






Prevención del consumo de drogas y sustancias psicotrópicas con impacto en el ámbito laboral



http://www.trabajo.gov.ar/ampliado.asp?id_noticia=1396&id_seccion=prensa




20.09.11
Prevención del consumo de drogas y sustancias psicotrópicas con impacto en el ámbito laboral
El ministro Tomada firmará mañana un convenio con este fin durante un acto que se realizará en la cartera laboral a las 18. El acuerdo también llevará la las firmas del subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, la coordinadora de la COPREAD, Lucía García, y el gerente general de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, Carlos Baez. Estarán presentes, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

lunes, 19 de septiembre de 2011

ONU fija acciones contra enfermedades no transmisibles



ONU fija acciones contra enfermedades no transmisibles

Naciones Unidas, 19 sep (PL)






Una reunión de jefes de Estado y gobierno, ministros y expertos de todo el mundo reclamó hoy en la ONU medidas globales, regionales y nacionales para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles. El foro aprobó una Declaración Política que llamó a trabajar por la realización de los derechos de las personas a disfrutar de los más altos niveles de salud física y mental.El pronunciamiento identifica a ese tipo de padecimientos como uno de los mayores desafíos para el desarrollo por atentar contra el progreso económico y social y alimentar las desigualdades entre países y poblaciones.La cita subrayó el papel principal y la responsabilidad de los gobiernos para enfrentar los retos derivados de esos males y destacó la importancia de la cooperación internacional para asistir a los países subdesarrollados en la materia.La declaración apunta que 36 millones de los 57 millones de muertes registradas en 2008 fueron a causa de las enfermedades no transmisibles, en especial las cardiovasculares, el cáncer, los padecimientos respiratorios crónicos y la diabetes.Cerca del 80 por ciento de esos decesos ocurrieron en los países subdesarrollados y nueve millones fueron víctimas menores de 60 años de edad, agrega el documento.El cónclave alertó contra el consumo de tabaco, el abuso del alcohol, la incorrecta alimentación y la poca actividad física como los factores de riesgo más importantes.En el mismo sentido, señaló a la pobreza, la distribución desigual de la riqueza, la falta de educación, la urbanización acelerada y el envejecimiento de la población.También denunció el impacto negativo de las crisis económica y financiera internacional, de la volatilidad de los precios de los alimentos y la energía, de la inseguridad alimentaria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.La declaración de la reunión de alto nivel fijó una serie de acciones para reducir los factores de riesgo y promover la salud, así como para fortalecer las políticas nacionales y los sistemas sanitarios como parte de la lucha contra las enfermedades no transmisibles.



car/vc









Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral - Enriqueta Ochoa Mangado, Agustín Madoz Gúrpide

Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral
Consumption of alcohol and other drugs in the occupational environment


Enriqueta Ochoa Mangado(1), Agustín Madoz Gúrpide(2)

(1) Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España.
(2) Centro de Salud Mental de San Blas. Madrid. España.
Dirección para correspondencia


RESUMEN
El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre el medio laboral. La repercusión del consumo de estas sustancias en el medio laboral es muy importante (enfermedades, accidentes laborales, absentismo, incapacidades laborales, disminución de la productividad...). Se valora la necesidad de una política en el medio laboral encaminada a prevenir o minimizar los riesgos laborales derivados del consumo de estas sustancias, con programas de prevención y apoyo que aporten información básica de referencia y orienten al abordaje asistencial de los trabajadores afectados.
Palabras clave: Alcohol, droga ilegal, ámbito laboral, prevención, legislación laboral.
ABSTRACT
The consumption of alcohol and other drugs has high prevalencia in the society in general, and in the population of workers especially, affecting on the occupational area. The repercussion of the consumption of these substances in the working enviroment is very important (diseases, occupational accidents, absenteeism, occupational disabilities, decrease of the productivity...). They are necessary political measurements in the occupational area to prevent and to minimize the risks derived from the consumption of these substances. There should be included programs of prevention and support, which offer basic information and orientation to the medical aproach of the affected workers.
Key words: Alcohol, illegal drug, occupational area, prevention, occupational legislation.

Introducción
La legislación sobre materia laboral en España surge dentro del marco de la Constitución1 que indica el deber de los poderes públicos por velar por la seguridad e higiene en el trabajo (Art. 40), y el derecho a disfrutar de un medio ambiente laboral adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo (Art. 45). Estos deberes y derechos plantean la necesidad de desarrollar políticas de promoción de la salud en el trabajo. Dentro de estas políticas se encuentran las de prevención y asistencia de problemas relacionados con el alcohol y otras drogas, que se enmarcan también en el marco de las leyes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo.
Las condiciones de trabajo son una parte importante en la vida y pueden tener una decisiva influencia en los niveles de salud y bienestar, dentro y fuera del ámbito laboral. La prevención de riesgos laborales es un deber de las empresas y un derecho de los trabajadores, los cuales también deben velar por la protección de su propia salud y la de sus compañeros. La Unión Europea considera un objetivo básico de las políticas laborales la protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de riesgos directamente derivados del trabajo y de los riesgos que pueden afectar al rendimiento laboral.
La gravedad de los consumos de alcohol y/o otras drogas en el medio laboral ha sido reconocida desde hace tiempo por la Organización Internacional del Trabajo, que considera que el consumo de alcohol y de drogas es un problema que concierne a un número elevado de trabajadores2. Señala que los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo y en el rendimiento laboral son corrientes a todos los niveles. La seguridad profesional y la productividad pueden verse afectados de forma adversa por empleados bajo el influjo del alcohol o las drogas3. Indica también como el consumo de alcohol y drogas por los trabajadores produce un fuerte impacto, que se extiende a familia y compañeros de trabajo que son afectados en términos de pérdida de ingresos, estrés y baja moral4. Por tanto el consumo de alcohol y otras drogas es un problema que no sólo afecta al consumidor, sino también al ambiente laboral y la eficacia de una empresa.

Prevalencia de consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral
La elevada prevalencia entre la población trabajadora del consumo de alcohol y/o otras drogas convierte estos consumos en un problema de gran magnitud. Los primeros estudios a nivel nacional sobre el consumo de drogas en el medio laboral5,6 así como estudios en Estados Unidos7 y Europa8 corroboran las elevadas prevalencias, con cifras semejantes a las referidas por las Encuestas Domiciliarias sobre Consumo de Drogas9 , las Encuestas sobre Drogas a la Población Escolar10 y el Observatorio Español sobre Drogas11.
Respecto al alcohol, según la última Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas9, su consumo y abuso alcanza prevalencias más altas en la población activa asalariada que en el total de la población. Un 95% de la población laboral ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez y el 90% lo han hecho en los últimos doce meses. Estiman que el 12% de los trabajadores beben con niveles de consumo que suponen un riesgo para la salud. El 26% de los bebedores han presentado problemas derivados por el uso de alcohol, y casi un 7% de los bebedores han sufrido algún tipo de consecuencia laboral negativa por el uso del alcohol (accidentes, sanciones, absentismo, despidos).
Un reciente estudio realizado en 2006 en la Comunidad de Madrid, encuentra también que el 95% de los ocupados consumió alcohol alguna vez, el 93% lo hizo en los últimos doce meses, 86% en el último mes y 65% en la última semana. La cantidad media de alcohol consumido es de 45 ml./día (41ml. en días laborables y 48 ml. los fines de semana), siendo mayor en varones que en mujeres. Los consumos más altos los realizan la población entre 24- 34 años los días laborables (46 ml./día de media) y los de 16-24 años en fin de semana (72 ml./día de media). Al valorar la frecuencia de consumo, el 40% bebió con frecuencia media (1 a 4 veces/semana), y el 13% lo hizo con frecuencia elevada (5 a 7 veces/semana). Según la cantidad diaria ingerida, el 23% son bebedores moderados (21-60 gr./día en varones y 21-40 gr. en mujeres), y el 10% son bebedores abusivos (más de 60 gr./día en varones y 40 gr./ día en mujeres). De este 10%, un 2,5% beben con frecuencia elevada (diario o casi diario) un 5,6% lo hacen con frecuencia media (hasta cuatro días por semana), y tan sólo un 1,9% bebían 1 o 2 días en semana. Los bebedores abusivos son con mayor frecuencia hombres (12,6%) que mujeres (6,9%). Por edad destacan los de 16-24 años (15,2%) y los de 25- 34 años (10%). El lugar donde se consume con más frecuencia es en bares, pubs y cafeterías, pero casi el 2% lo hace en el trabajo12.
Otros estudios en nuestro medio encuentran cifras más altas, ya que según éstos el 14% de los trabajadores son bebedores abusivos13,14.
El cannabis es la sustancia psicoactiva ilegal más consumida, y entre determinados segmentos de población tiene prevalencias casi tan importantes como el tabaco y el alcohol. Un 54% de los activos laboralmente refieren haberlo consumido alguna vez, el 34% lo han hecho en los últimos doce meses y el 27% en los últimos treinta días. El 10% de los trabajadores refiere su consumo habitual (de 3 a 7 veces/semana). Consumen con más frecuencia los varones, y aquellos entre 16-34 años12. Estos consumos son mucho más frecuentes que los referidos en estudios más antiguos, que indicaban un consumo en el último mes en población activa del 7-9%13-15.
La cocaína es también una sustancia ilegal bastante consumida entre algunos segmentos de la población laboral. Un 22% de los activos laboralmente han consumido cocaína alguna vez, un 12% lo han hecho en los últimos doce meses y el 7,5% en los últimos treinta días. El consumo es más esporádico que en otras sustancias: así el 0,4% refiere consumirla con frecuencia diaria o casi-diaria. Los varones consumen más que las mujeres, especialmente los de 16-34 años12. Esta prevalencia de consumo ha aumentado de forma importante en los últimos 10 años, que referían prevalencias mensuales entre el 1,6-3%13-15.
El consumo de alucinógenos, drogas de síntesis y anfetaminas está muy asociado entre ellas, y también al de cocaína y cannabis. Aunque su uso frecuente no es muy amplio, aunque en ciertos segmentos de población laboral como entre los varones de 16-24 años es importante, con una prevalencia del 7-10% en los últimos doce meses12. Este consumo ha aumentado en los últimos años, pasando de 0,8-1% hace 10 años al 1-3% actual13-15.
Un 0,4% de los activos laboralmente han consumido heroína alguna vez y un 0,1% lo hicieron en los últimos doce meses. Parece que el consumo de heroína en población laboral ha descendido claramente en los últimos 10 años. El perfil de sus consumidores en situación laboral activa corresponde a varones (3/1), de edades entre 25-34 años actual12-15.
Entre los consumidores de drogas ilegales, el 33% ha experimentado alguna consecuencia negativa y un 7,6% presentó consecuencias laborales negativas14.

Consecuencias derivadas del consumo de drogas
El 55,7% de los trabajadores consideran que el alcohol y las drogas son un problema importante en el mundo laboral. Enfermedades, accidentes laborales, disminución de la productividad y mal ambiente entre compañeros, son las principales razones por las que el alcohol y las otras drogas se consideran un problema en el mundo laboral12.
La repercusión que el consumo de alcohol y/o otras drogas produce en el medio laboral es muy importante. Según estudios de la International Labour Organization16, los trabajadores que consumen alcohol y otras drogas presentan un absentismo laboral de 2 a 3 veces mayor que el resto de los trabajadores. La bajas por enfermedad de estos trabajadores dependientes del alcohol u otras drogas tiene un coste 3 veces mayor a las del resto de los empleados, a la vez que esas mismas personas perciben también indemnizaciones por un importe 5 veces mayor que el resto de sus compañeros. El 20-25% de los accidentes laborales ocurren en trabajadores que se encuentran bajo los efectos del alcohol u otras drogas, y causan lesiones a ellos mismos u a otros. El consumo de alcohol y otras drogas afecta negativamente a la productividad, ocasionando importantes perjuicios a empresarios y trabajadores por absentismo, desajustes laborales, incapacidades laborales, rotación del personal, reducción del rendimiento laboral y mala calidad del trabajo17.
En España se calcula que entre el 15-25% de la siniestrabilidad laboral se debe a problemas relacionados con el alcohol. Los bebedores tienen 3 veces más accidentes en el trabajo que otros trabajadores, perdiendo muchos más días laborables por enfermedad. El uso de cannabis afecta negativamente a la capacidad de realizar tareas que requieren atención y concentración, aumentando el riesgo de accidentes laborales. Muchos consumidores de cocaína pueden tener problemas, tanto en tareas que requieran atención y concentración como por absentismo laboral y otras consecuencias. El uso de estimulantes incrementa el riesgo de padecer accidentes de trabajo o de tráfico. Estudios nacionales en población laboral mostraron que el 23-31% de los trabajadores consumidores de drogas han tenido alguna consecuencia negativa derivada de sus consumos, y el 13-15% fueron de carácter laboral (bajas laborales, absentismo, accidentes laborales, tensiones laborales, bajo rendimiento laboral...)12.

Factores de riesgo en el consumo de alcohol y otras drogas
La causalidad del uso de drogas es multifactorial, influyendo factores personales, familiares y sociales, como la búsqueda de satisfacción inmediata o la tendencia a la evasión y al aturdimiento ante determinadas situaciones18. Factores no laborables y laborables pueden influir el consumo de alcohol, cocaína, y cannabis.
Diversas variables se consideran factores de riesgo no laborales, ya sean familiares, sociales o personales (Tabla I).

Los factores laborales que se consideran de riesgo para el consumo se describen en la Tabla II.

Estos factores laborales pueden tener un peso real superior al explicitado verbalmente entre las razones para consumir alcohol u otras drogas18.
Además, el entorno laboral puede comportar la exposición a otros factores de riesgo para el abuso de drogas, aumentando la probabilidad de desarrollar problemas derivados del consumo de drogas. Hay trabajos que potencian situaciones de riesgo alcohólico u de otras drogas, como aquellos en los que hay disponibilidad de alcohol (bares, etc), presión social para beber o consumir estimulantes en trabajos dependientes de la relación social, o presión del entorno laboral donde otros trabajadores consumen habitualmente.
En relación con la presencia de las drogas en el lugar de trabajo, el 55% indica que conoce a algún compañero de trabajo que bebe en exceso o consume alguna droga12. Entre los trabajadores, los más jóvenes (de 16 a 34 años) y especialmente los de 12 a 24 años, son los que están en situación de mayor riesgo. Estos jóvenes son los que tienen prevalencias más altas de abuso de alcohol y también de consumo de cannabis, éxtasis o cocaína. Y por estos consumos pueden presentar consecuencias negativas, tanto a nivel de salud, familiar, social y laboral. Por esta situación de mayor riesgo y vulnerabilidad, en especial los de 16 a 24 años, se requiere acciones prioritarias en las empresas y por parte de las instituciones. Estas acciones se basarán en una buena información sobre los riesgos de las drogas, formación en actitudes saludables, prevención en ciertos ámbitos (familia, ocio, relaciones grupales...), así como una pronta atención cuando empiezan a sufrir las primeras consecuencias de los consumos.

Políticas de actuación
La importancia de actuar en el campo de las adicciones deriva de los enormes costes directos e indirectos que el consumo de alcohol, cocaína u otros psicoestimulantes, cannabis, heroína, psicofármacos... provocan en el medio laboral, al generar problemas de salud, incrementar los riesgos de accidentes laborales, favorecer la conflictividad, las bajas laborales, el absentismo, la disminución de la productividad... 19.
Las administraciones sanitarias, en el marco de sus competencias tienen que promover actuaciones que permitan conocer la salud de los trabajadores y posibiliten el desarrollo de programas de prevención para los problemas detectados. Deben de poner en marcha en el medio laboral programas de prevención sobre el consumo de alcohol y otras drogas, así como impulsar programas asistenciales que faciliten la atención de los trabajadores que lo precisen. Los costes derivados del uso de sustancias en el lugar de trabajo superan ampliamente los que puedan derivarse de las programas de prevención y asistencia20.
Los programas de prevención y apoyo en relación con las drogas deben realizarse en cualquier empresa, independientemente de su tamaño. Deberán ser flexibles y adaptables a las distintas realidades. Estos programas contarán con la participación de los diversos sectores de la empresa y de los empleados, respondiendo a sus preguntas e inquietudes, y presentándolos de forma positiva, no sancionadora.
Los programas para prevenir o minimizar los problemas de consumo deben abarcar diversos aspectos, que van desde la información hasta la facilitación de la asistencia de los trabajadores enfermos que lo deseen21 (Tabla III).

Los programas de prevención encaminados a mejorar la situación de los trabajadores en relación con el consumo de drogas deben promover cambios de estilo de vida, e incluso de cultura de la salud dentro de la empresa. Para ello es importante conocer las actitudes y conductas de los trabajadores hacia los consumos, antes de definir los objetivos de carácter preventivo y asistencial.
Las políticas preventivas en relación con el alcohol y otras drogas deben de ser informativas, de protección y de sensibilización. Con carácter preventivo se facilitará el no consumo en la empresa (supresión de venta interior, mejorar las condiciones de trabajo....). Respecto a los trabajadores se buscará cambiar actitudes y conductas en relación al consumo, con información amplia, clara y ajustada a la realidad sobre las drogas y las consecuencias sobre su abuso21.
Se buscará detectar precozmente los problemas existentes relacionados con el consumo y facilitar la atención a los trabajadores adictos que lo deseen.
Los procedimientos diagnósticos para detectar los problemas deben ser conocidos y aceptados voluntariamente por los usuarios, respetando su confidencialidad. Los tratamientos se propondrán evitando la marginación de la persona a tratar y se facilitará la normalización y reinserción laboral.
Dentro de las políticas para controlar el consumo de alcohol en la empresa pueden realizarse diversas medidas como supresión de la venta de alcohol dentro del recinto de la empresa, detección precoz de bebedores excesivos, detección de problemas relacionados con el alcohol, ofertar a los bebedores excesivos y a los dependientes atención personalizada para reducir o abandonar el consumo de alcohol. Si lo acepta, asegurar la confidencialidad y proteger la seguridad del puesto de trabajo. Si no acepta la ayuda y el problema continúa o se agrava, aplicar medidas disciplinarias escalonadas, evitando que sean irreversibles21.
En la detección precoz de los consumos puede ser útil prestar atención a diversos síntomas que sin ser patognomónicos orientan a pensar en abuso de alcohol y/o otras sustancias21 (Tabla IV).

Se debe de valorar la cantidad consumida, el patrón de consumo y si presentan criterios de dependencia de alcohol. El CAGE puede ser útil en la detección de problemas relacionados con el alcohol22. En bebedores de riesgo sin dependencia se informará de los riesgos que pueden producir el uso de alcohol y las ventajas de disminuir la ingesta. La realización de controles de orina pueden ser útiles para la determinación reciente de consumo de drogas, pero debe realizarse con las garantías jurídicas y éticas necesarias.
La política de drogas de la empresa debe garantizar que su objetivo no es perseguir a los adictos, sino contribuir a mejorar las condiciones de salud y seguridad en la empresa. El hecho de que la embriaguez y el consumo de drogas sea motivo de sanción o despido para los trabajadores puede dificultar las políticas de drogas de la empresa. En lugar de asumir una posición punitiva y sancionadora, la empresa debe contribuir a prevenir, detectar precozmente o mejorar situaciones problemáticas en relación con las drogas. La legislación vigente regula el despido disciplinario por causas derivadas del consumo de alcohol y otras drogas si repercuten negativamente en el trabajo23. Esta medida debe de ser la última a adoptar, y antes de ella deben de utilizarse sanciones intermedias, como faltas leves, graves y muy graves.
La mayor parte de las empresas no han establecido protocolos para la identificación precoz de los trabajadores que presentan problemas con el alcohol u otras drogas. En general, las empresas no reaccionan hasta que se produce una crisis originada por el grave comportamiento del trabajador y existe grave repercusión en el medio laboral. Cuando las circunstancias obligan a la empresa a tomar decisiones, pueden ser excesivas por temor a las repercusiones negativas, con sanciones disciplinarias que con frecuencia excluyen más al dependiente.
Algunos autores recomiendan un protocolo de actuación para los pacientes con trastornos mentales graves, que es aplicable a los pacientes con adicción a alcohol u otras drogas24-26.
Confrontar al trabajador enfermo con las alteraciones que padece y sus consecuencias laborales, por parte de las personas más adecuadas como médico de empresa, especialista de prevención de medios laborales, superior jerárquico, miembro del equipo de dirección....
Valorar el grado de conciencia respecto a los consumos que presenta, a sus conductas y a la posible motivación para iniciar tratamiento. La frecuente minimización de los consumos que realiza el adicto debe confrontarse con la repercusión en las conductas que realiza.
Documentar las alteraciones de conducta del trabajador, percibidas por compañeros y/o supervisores, jefes, representantes sindicales u otros.
Comunicar por escrito a la Directiva del centro y al Servicio de Prevención de riesgos laborales, solicitando valoración del trabajador dependiente de sustancias.
Citar al trabajador por vía convencional en el servicio de Prevención, según el art. 22 de la ley 31/9527 para realizar examen del estado de salud, con las garantías habituales de confidencialidad, etc. y se emitirá un juicio clínico-laboral y grado de aptitud para su puesto de trabajo.
Si el trabajador no acude a la citación previa, citar por escrito mediante carta certificada o burofax para reconocimiento médico obligatorio por sospecha de riesgo para él mismo o para terceros, tras la aprobación preceptiva del Comité de Salud y Seguridad del centro. Si tampoco acude se realizará comunicación a Dirección-Gerencia para solicitar valoración médica involuntaria por vía judicial.
Tras la evaluación el trabajador será remitido a su médico de referencia para ser evaluado por los profesionales sanitarios convenientes.
Si el trabajador niega el consumo y las alteraciones conductuales, se consultará con sus familiares si es posible.
Siempre que sea posible, se modificará el trabajo del paciente para hacer lo posible que siga trabajando.
En casos de máxima gravedad, se activarán los protocolos de intervención urgente con intervención de los profesionales que marcan la ley de Seguridad de Prevención de riesgos Laborales.
Aunque el artículo 35.1 de la Constitución1 establece que los ciudadanos tienen el derecho y el deber de trabajar, se trata de una capacidad que precisa determinadas aptitudes funcionales para llevarla a la práctica. Por ello además de valorar el diagnóstico y la situación en que se encuentra el adicto, es importante valorar las capacidades del afectado para el empleo específico28. Su posibilidad de trabajar depende de múltiples variables, como el grado de adicción y si se encuentra en fase de consumo o de abstinencia, la afectación de los consumos en sus funciones ejecutivas, considerando también la adecuada competencia psicosocial que mantenga y las demandas que le provoca un determinado trabajo. Es importante valorar los recursos cognitivos que mantiene y el riesgo de que sus conductas y enfermedad ocasionen malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento laboral26.
No es infrecuente que durante la intoxicación de alcohol u otras drogas (principalmente estimulantes) se produzcan amenazas o conducta violentas en el medio laboral. Si estas aparecen se utilizará las mismas estrategias de intervención que en las conductas agresivas fuera del marco de la intoxicación26:
Técnica de desactivación o de desescalada. En primer lugar, verbalmente, se tratará de reducir la tensión, dirigiéndose al paciente de forma tranquila y no provocadora, intentando establecer una conversación y plantearle otras alternativas más eficaces, así como ofrecer medicación para su toma voluntaria si lo precisa.
Intervención contra la voluntad del trabajador, con empleo de contención física, sujeción mecánica e intervención farmacológica si existe riesgo elevado para él o para otros.
Una vez sedado se vigilará de forma continuada y se aplicarán los exámenes médicos precisos para el diagnóstico y tratamiento más eficaz.

Conclusiones
El consumo de alcohol y/ otras drogas es muy prevalente en el medio laboral. Se estima que el 10% de los activos laboralmente son bebedores de riesgo (más de 40 gr./día en mujeres y de 60 gr./día en varones), y el 8% son bebedores abusivos y frecuentes. Las prevalencias consumo de otras drogas en el último mes se estiman en 27% para el cannabis, 7,5% para la cocaína, 2,7% para las drogas de síntesis y 1% para los alucinógenos. El consumo de heroína es menor del 0,1%.
La repercusión que el consumo de alcohol y/o otras drogas produce en el medio laboral es muy importante. Producen importantes perjuicios a la empresa y a sus compañeros por el aumento de enfermedades, accidentes laborales, absentismo, e incapacidades laborales, junto con disminución de la productividad, y mal ambiente laboral. Por ello son necesarios programas de prevención y apoyo en relación con el consumo de alcohol y otras drogas en cualquier empresa. Estos programas aportarán información básica de referencia, pautas para plantear actuaciones preventivas, orientación para el abordaje asistencial de los trabajadores con problemas y criterios de derivación asistencial.

Bibliografía
1. Constitución Española. Título primero. De los derechos y deberes fundamentales. 1978. [ Links ]
2. OIT. Iniciativas en el lugar de trabajo para prevenir y reducir los problemas causados por el alcohol y otras drogas. Ginebra 1988. [ Links ]
3. OIT. Proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento en los lugares de trabajo de los problemas que plantea el consumo de alcohol y drogas. Ginebra 1994. [ Links ]
4. OIT. Lucha contra el abuso de alcohol y drogas en el lugar de trabajo. Ginebra 1998. [ Links ]
5. Navarro J. (Coord.) EDIS S.A. Las drogodependencias en el mundo laboral. Dto. Servicios Sociales UGT. Madrid 1987. [ Links ]
6. Navarro J. (Coord.) EDIS S.A. La incidencia de las drogas en el mundo laboral. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Madrid 1996. [ Links ]
7. NSDA. National ousehold Survey on Drug Abuse: population Estimates 1992. Rockville (Maryland): Subtance Abuse and Mental Health Services Administration. USA. 1993. [ Links ]
8. OEDT. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe anual sobre el problema de las Drogodependencias en la Unión Europea. Lisboa 2004. [ Links ]
9. Plan nacional sobre drogas. Encuesta Domiciliaria sobre Uso de Drogas. Madrid. 1995-2005. [ Links ]
10. Plan nacional sobre drogas. Encuesta Escolar sobre el Uso de Drogas. Madrid. 1994-2006. [ Links ]
11. OED. Observatorio Español sobre Drogas. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. 2001-2007. [ Links ]
12. Navarro J. (Coord.) EDIS S.A. (Equipo de Investigación sociológica). La incidencia de las drogas en el mundo laboral de la comunidad de Madrid 2006. Observatorio Drogodependencias. Agencia Antidroga. Comunidad de Madrid. 2008. [ Links ]
13. Megías E, Navarro J. La incidencia de drogas en el mundo laboral. EDIS para FAD. Madrid 1996. [ Links ]
14. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2002. La incidencia de las drogas en el medio labora, 2001. Madrid FAD, 2001. [ Links ]
15. Navarro J, Rodríguez E. La incidencia de drogas en el mundo laboral. 2001. EDIS para FAD y PND. Madrid 2001. [ Links ]
16. ILO Home (International Labour Organization). Drug and alcohol abuse, an important workplace issue. www.ilo.org/public/english/protection/ safework/drug/ impiss. htm [ Links ]
17. Howland J, Almeida A, Rohsenow D, Minsky S, Greece J. How Safe are Federal Regulations on Occupational Alcohol Use? Journal Public Health Policy 2006. [ Links ]
18. Navarro J, Megías E. La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad Valenciana. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y Generalitat Valenciana. Madrid 1999. [ Links ]
19. Pardo FJ. Predicción del consumo de drogas en el trabajo. Madrid 1996. [ Links ]
20. Mangione T, Howland J, Amick B, Cote J, Lee M, Bell N, et al. Employee drinking practices and work performance. J Stud Alcohol. 1999;60:261-70. [ Links ]
21. Salvador Llivina T, Suelves JM, del Pozo Irribarría J. Mano a mano. Programa para la prevención y asistencia de las drogodependencias en el medio laboral. Plan Riojano de Drogodependencias y otras Adicciones. 2003. [ Links ]
22. Rodríguez-Martos A, Navarro RM, Vecino C, Pérez R. Validación de los cuestionarios KFA(CBA) y CAGE para el diagnóstico del alcoholismo. Drogalcohol 1986; 11: 132-9. [ Links ]
23. Estatuto de los trabajadores. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. [ Links ]
24. Brodsky CM, Epstein IJ: The psychiatric disorders of aging in the work organization. Ocupational Medicine 1996; 11: 739-744. [ Links ]
25. Farid I, Brodsky CM. The management of psychopathology in the workplace. Occupational Medicine 1996; 11: 617-650. [ Links ]
26. Mingote JC, del Pino P, Huidobro A, Gutiérrez D, de Miguel I, Gálvez M. El paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo: diagnóstico y tratamiento. Medicina y Seguridad del Trabajo 2007; 2008: 29-52. [ Links ]
27. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 22. www.boe.es/g/es/bases_datos/doc [ Links ]
28. Carrasco JJ, Maza JM. Manual de Psiquiatría legal y forense. Ed. La Ley. 2005. [ Links ]


Dirección para correspondencia: Dra. Enriqueta Ochoa Mangado Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ctra Colmenar Km 9,100. 28034 Madrid (España) eochoa.hrc@salud.madrid.org

© 2011 Escuela Nacional de Medicina del TrabajoCiudad Universitaria, pabellón 828040 Madrid (España)Tel.: 91 822 40 31 /40 32Fax: 91 543 24 66

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400003

Congreso Mundial de Psiquiatría - Buenos Aires Septiembre 2011

Entrevista con el doctor Néstor Marchant

Más de 12.000 psiquiatras en Buenos Aires

Participarán del congreso mundial de esa especialidad, que comienza mañana y que por primera vez se realiza en el país
Por Gabriela Navarra Para LA NACION

A partir de mañana, y hasta el jueves, transcurrirá en Buenos Aires una reunión jamás realizada aquí: el Congreso Mundial de Psiquiatría, que se organiza cada tres años. Asistirán 12.000 psiquiatras de todo el mundo, aunque la cifra final podría trepar a 15.000.

"Es imposible trazar un mapa mundial de la problemática en psiquiatría -dijo el doctor Néstor Marchant, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) e integrante del Comité Supervisor del Congreso-. Cada país tiene sus problemas. Pero la situación es siempre delicada, porque los gobiernos no ayudan."-El programa del congreso es vasto. ¿Cuánto de nuevo hay?-El tema central de la psiquiatría es siempre el mismo: la locura. Pero vamos dividiéndola en subespecialidades. Aunque los libros de hace 20 años describían las enfermedades mejor que ahora. Hoy la gente vive rápido, se impone todo desde la resolución económica. Antes al ataque de pánico le decíamos crisis aguda de angustia y había mucho menos. También antes existía el estrés, pero hoy mucho más, vivimos a un ritmo intenso, se trabaja todo el día, se descuida la familia, los hijos?-La locura, como usted la llamó, ¿sigue siendo incurable?-Las enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, que afecta a cerca del 1% de la población, pueden ser controlada y las familias educadas para convivir con el psicótico. Y eso es un gran adelanto, que tiene que ver con la farmacología moderna. Pero no tienen cura.-Una discusión eterna es si las personas con enfermedad mental deberían ser recluidas en manicomios?-Lo ideal serían hospitales más chicos, para que el paciente vuelva con su familia una vez pasadas las crisis. Pero para hacer eso hay que tener una estructura acorde. Y hay familias que no quieren recibir al enfermo en la casa, porque produce mucho descontrol. En la Argentina más de la mitad de los hospitales psiquiátricos son crónicos porque no hay dónde mandar a los pacientes. Los jueces nos obligan a tenerlos internados, y no existen casas de medio camino ni colonias adonde se los pueda mandar.-

Otro tema de gran preocupación son las adicciones. ¿Qué postura tienen desde la psiquiatría?-Nadie pone un peso para tratar a los drogadictos: existen los mismos recursos que hace diez años. Los jueces los terminan internando en el Moyano y el Borda, y en la mezcla del psicótico con el adicto el que pierde es el psicótico: el adicto utiliza al esquizofrénico, más abúlico por su enfermedad. Hoy se habla mucho del paco, pero nadie hace nada. Y si un psiquiatra quiere internar a un adicto al paco según la nueva ley de salud mental le tiene que preguntar al paciente: ¡tiene que dar su consentimiento alguien a quien le funciona medio cerebro! Los crímenes brutales que vemos en general son cometidos por adictos. He sido médico forense, conozco el problema. Ahora cualquiera agarra un revólver, no tienen cerebro, no tienen freno inhibitorio.-¿Y se puede recuperar un adicto de esa magnitud?-Se puede. Muchos salen adelante, vale la pena. Pero no hay lugar donde tratarlos. No hay intención de los gobiernos ni ministros de Salud de ayudar a la gente que tiene problemas de drogadicción. El paco es algo muy grave porque los pacientes terminan muy mal. Se habla mucho, pero ¿a quién se le ocurrió tener una colonia? Hay que poner plata y más vale ponerla para hacer propaganda. Y en las adicciones hay que mencionar también al alcohol, que es la puerta de ingreso a otras.

-Usted es un hombre que ha trabajado mucho con el padecimiento psíquico. ¿Es optimista?-Veo que estamos cada vez más solos. Tenemos muchas distracciones, pero eso no disminuye nuestra soledad. Las parejas se llevan mal, los hijos se crían como pueden. Podemos llegar a tenerlo todo, pero no tenemos lo básico. Vivimos un mundo ficticio. La gente no conversa, comemos y miramos la televisión, programas ridículos, insoportables. Es un caldo de cultivo para la enfermedad mental.
La Nación - 17/09/11

http://www.inversorsalud.com.ar/i190911-d.htm#Entrevista%20con%20el%20doctor%20N%C3%A9stor%20Marchant

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las Adicciones y sus repercusiones en el ambiente laboral - Dr. Ernesto Eduardo González



Las Adicciones y sus repercusiones en el Ambiente Laboral






Desde el CAPLA, Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones tenemos claro que una de las preocupaciones del mundo laboral son las adicciones en el ambiente laboral con las consecuencias significativas en sus escenarios laborales:
El bajo rendimiento, la pérdida de la productividad.
La disminución de la disponibilidad y ausentismos, el costo de las medidas disciplinarias, de la contratación y formación de trabajadores de reemplazo.
La disminución de la seguridad y accidentes, la indemnización de los trabajadores.
El aumento de gastos en atención a salud y en seguridad.
Asimismo comprobamos que las consecuencias de las adicciones en los trabajadores como el estrés, el desempleo, la pérdida de ingresos, las lesiones, las incapacidades físicas y mentales incluso muerte son significativas.
Datos de la OIT Organización Internacional del Trabajo nos indican que los adictos reciben más sanciones disciplinarias que el resto de los trabajadores y recurren más a prestaciones de salud.
Diversos estudios señalan que una gran parte de los accidentes en el trabajo se relacionan con la ingesta de bebidas alcohólicas y otras drogas, siendo una de las principales causas de discapacidad laboral.
La Organización Internacional del Trabajo también precisa que de los consumidores de alcohol o drogas que tienen un empleo, el ausentismo a nivel mundial es tres o cuatro veces superior en este sector que entre quienes no consumen sustancias adictivas.
Es asimismo interesante conocer los datos epidemiológicos de la SEDRONAR Secretaría de Estado Nacional dependiente de la Presidencia de la Nación sobre el tema para conocer los alcances del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en Argentina.
En base a lo expresado, nuestros objetivos concretos son:Organizar acciones estratégicas en los escenarios del trabajo para reducir anticipadamente la problemática derivada del uso indebido de drogas y alcohol en los espacios laborales.
Promover una cultura preventiva que fomente un ambiente de trabajo seguro y sano.
Reducir la incidencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Mejorar la productividad en el trabajo y disminuir costos producidos por el consumo de alcohol y drogas y sus problemas derivados.
Promover la responsabilidad social empresarial.
Identificar factores de riesgo y de protección de los espacios laborales y realizar diagnósticos integrales.
Diseñar una Política específica, un Programa y los Procedimientos necesarios para lograr un espacio de trabajo sin adicciones.
Diseño de un programa de acción específico para el ámbito laboral donde:
Se establece una política de prevención de adicciones en el ambiente laboral.
Se capacita al personal de todos los niveles de la empresa.
Se prepara al personal de recursos humanos y de salud para la identificación y manejo adecuado ante algún problema de adicción.
Se brinda asesoría, consultoría, orientación y asistencia profesional a directivos de la organización laboral.
Se evalúa y da seguimiento a las acciones del programa.
Se orienta en exámenes de laboratorio (antidoping)
Se orienta hacia programas de tratamiento.
Se orienta hacia programas de extensión a familias y comunidad.
Ofrecemos un programa a medida, de acuerdo a las necesidades y acciones preventivas que la organización laboral requiera.
Dr. Ernesto Eduardo González
Director
(0054 11)153287-4508
http://www.trabajosindrogas.com.ar/
capla@fibertel.com.ar

miércoles, 14 de septiembre de 2011

3 preocupaciones concretas sobre la problemática adictiva - Dr. Ernesto Eduardo González



-"Estamos viviendo en una Sociedad con consumo de drogas legales e ilegales, donde muchos conciudadanos/as se pierden en su insatisfacción, en procesos de desintegración personal y en su propia autodestrucción.



Frente a esto muchos profesionales hacemos desde hace años esfuerzos, comprometidos en encontrar caminos para arbitrar respuestas, construir soluciones, siendo optimistas ocupados en ayudar, en trabajar terapéuticamente, preventivamente por un mañana mejor.



En mi caso personal, y focalizado en el ámbito laboral, temgo 3 preocupaciones concretas que deseo expresar y que noto desde hace aproximadamente unos 3 años:



1)La disminución de la percepción de riesgo en relación con el consumo de drogas.



2)El incremento de la percepción de accesibilidad a las drogas.



3)El aumento de los daños y deterioros sobre la salud producidos por el consumo de diferentes drogas.



Por esto entiendo que es necesario cosntruir una Sociedad mas Justa y Humana".-



Dr. Ernesto Eduardo González



Director



CAPLA Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones



Alertan sobre el consumo de éxtasis en la Argentina




Alertan sobre el consumo de éxtasis en la Argentina
14/09/11
Creció más que en toda la región. De acuerdo al estudio de las Naciones Unidas, aquí el 2,6% de los jóvenes confesó haberlo tomado. Así, el país se acercó a Chile, que es el principal consumidor de esta droga sintética.
PorFernando Soriano




NOCHE LARGA. LAS DROGAS SINTETICAS Y EL EXTASIS EN PARTICULAR ESTAN LIGADAS A LA CULTURA DE LA NOCHE, MAS PRECISAMENTE AL DE LA MUSICA ELECTRONICA.

EXTASIS. EN 2009 SE DECOMISARON 136.550 PASTILLAS EN LA ARGENTINA.
Cada vez son más las personas en el país que confiesan haber consumido drogas sintéticas. Éxtasis o metanfetamina, los llamados estimulantes “de diseño” se extienden en el mundo, al punto de ser, después del cannabis, la segunda droga ilícita más utilizada a nivel global. La Organización de las Naciones Unidas contra la droga y el crimen (ONUDC) presentó en los últimos días un informe en el que muestra su “preocupación” por el creciente consumo de estas drogas entre los jóvenes sudamericanos, y puso el foco en el caso de Argentina, donde la prevalencia del consumo de éxtasis entre estudiantes creció del 0,2 % en 2001 al 2,6 % en 2009, y puso al país en el segundo lugar de la región detrás de Chile (3,7%).
La tasa de crecimiento anual del consumo de éxtasis en Argentina, sostiene la ONUDC, es de 0,5 % anual, no lejos de la media mundial (0,7 %), entre la población de 15 a 64 años que admite haber consumido al menos una vez. Además, “Brasil, la República Bolivariana de Venezuela y Argentina reportan la prevalencia más alta en el uso de anfetaminas en Sudamérica”, remarca el informe de la ONU.
Si se compara con drogas legales como el alcohol o el tabaco (cuyas prevalencias de consumo superan el 50%), o incluso con la cocaína y la marihuana, el éxtasis está muy por debajo y puede considerarse alejado de la masividad, más bien algo de ghetto. Las drogas sintéticas, sobre todo el éxtasis, son de uso prácticamente exclusivo en fiestas de música electrónica. “A diferencias de otras drogas, legales o ilegales, en general éstas se consumen en las fiestas o boliches porque el efecto te conecta con la música, no son tanto para sociabilizar”, cuenta a Clarín Leandro L., consumidor ocasional de éxtasis. “Al menos yo sé que no es bueno tomar todos los sábados, pero cada tanto lo hago, así que sí, soy parte del 2 %”, admite Mariano B, otro consumidor.
La subcultura de las fiestas de música electrónica está muy arraigada en las grandes ciudades argentinas, sobre todo en Buenos Aires, tanto como en las capitales de Europa, y en ese punto puede entenderse que la tasas de prevalencia en el consumo y de crecimiento se acerquen a la media mundial. Por otra parte, conseguir éxtasis o metanfetamina es relativamente sencillo y, siempre de acuerdo a la calidad, se consiguen pastillas por 30 pesos.
“Las consultas en guardia por drogas aumentaron pero los porcentajes por tipo se mantuvieron”, explica a Clarín el jefe de Toxicología del Hospital Fernández, Carlos Damin. “El 54% de las consultas es por problemas con alcohol, después vienen por medicamentos (6%), cocaína y paco (5%) y más atrás el éxtasis, con menos del 1%”, agrega Damin, quien considera que el éxtasis “no genera complicaciones para acudir a una guardia de hospital”.
A pesar del crecimiento de consumo, un informe del Observatorio de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción (Sedronar), da cuenta que bajó en los últimos años el porcentaje de personas de entre 15 y 65 años que recibió ofertas de éxtasis: 7,1 % en 2006; 4,9 % en 2008; y 3,3% en 2010.
Así todo, el crecimiento en el consumo se explica también con otros números. El informe refleja que en 2008 se incautaron 11.072 píldoras de éxtasis y al año siguiente 136.550. También destaca que la fabricación de drogas sintéticas ha aparecido recientemente en países de América Central y Sudamérica que tenían pocos antecedentes o ninguno, como Argentina, Brasil, Belice, Guatemala, Nicaragua. “En 2008, Argentina reportó el hallazgo de un laboratorio de éxtasis”, agrega la ONU. También remarca que en Argentina se incautó la cuarta parte de lo que se decomisó en efedrina a nivel mundial. “Aunque la fabricación en Argentina no puede descartarse, la mayor cantidad de este precursor llega de México”, sostiene el documento. “A diferencia de las drogas de base vegetal, tales como los opiáceos o la cocaína, las drogas de síntesis se pueden fabricar en cualquier lugar con poca inversión inicial”, advierte el informe. “El mercado de estimulantes anfetamínicos ha pasado de ser una práctica casera de fabricación a pequeña escala a convertirse en un mercado más parecido al de la heroína o la cocaína, con una mayor integración y con grupos del crimen organizado involucrados”, advirtió el director de la ONUDC, el ruso Yuri Fedotov.
Para la ONU resulta difícil calcular el número de consumidores de estas drogas, aunque en función de los decomisos, estima que hay entre 14 y 57 millones de personas de entre 15 y 64 que las han probado. Y resalta el auge de estas drogas en el sudeste asiático y en algunos países de Europa del Este, a la vez que reconoce que en América latina, con la mira puesta en la lucha contra el tráfico de cocaína, estas drogas no son consideradas una “amenaza significativa”.






sábado, 10 de septiembre de 2011

Algunas imágenes Congreso Internacional de Adicciones Santa Rosa La Pampa 9 de Septiembre de 2011































Congreso Internacional de Adicciones, Santa Rosa, La Pampa

SANTA ROSA: REALIZAN PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ADICCIONES: Con la presencia del Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, José Ramón Granero, se realiza el Primer Congreso Internacional de Adicciones, que apunta a promover políticas públicas para la elaboración de un plan nacional sobre la temática. El encuentro, el primero en su carácter internacional, es el VI Patagónico de Abordaje de las Adicciones, organizado por el gobierno de La Pampa, la Universidad Nacional de La Pampa y el apoyo del Consejo Federal de Inversiones. En el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa.
http://noticias.terra.com.ar/recordatorio-de-telam-para-el-jueves-8-de-septiembre-de-2011,10cefd55f5642310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

9 de Septiembre de 2011 a las 12 hs. en el Aula Magna
Prevención en ámbitos laborales
Juan Cifre (Arg.)
Veronica Brasesco (Arg.)
Fernanda
Capdevila(Arg.)
Ernesto Gonzalez(Arg)