miércoles, 27 de abril de 2011

Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo - 28 de Abril


Ginebra, SUIZA.- Este año se llevará a cabo una serie de actividades alrededor del mundo con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de un nuevo esfuerzo por parte de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) por destacar la importancia de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para seguir mejorando la prevención y control de los riesgos laborales.

En un nuevo informe publicado en ocasión del Día Mundial, que se celebra el 28 de abril, titulado "Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua", la OIT presenta paso a paso la aplicación de Sistemas de Gestión de la SST (SG-SST) y, más específicamente, cómo estos sistemas pueden ser utilizados a nivel nacional y de la empresa. El informe muestra también cómo aplicar los Sistemas de Gestión de la SST específicamente en los sectores de alto riesgo.

La aplicación de los sistemas de gestión de la SST es crucial para ayudar a reducir los accidentes, enfermedades y muertes en el trabajo. De acuerdo con datos de la OIT, se estima que cada año se producen 337 millones de accidentes y 2,3 millones de muertes, es decir, 6.300 muertes al día.

"Durante la última década, el enfoque de los sistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo se ha popularizado y ha sido introducido en muchos lugares de trabajo", dijo Seiji Machida, Director del Programa Safework de la OIT. "Esta popularidad es un reflejo de su utilidad para facilitar la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo. Con la participación activa de todos, trabajadores y gerencia, los sistemas de gestión de la SST identificarán soluciones prácticas para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de manera continua".

Este año se han planificado numerosos eventos y actividades en todo el mundo para celebrar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Entre otras, en Europa y Asia Central, se organizarán conferencias enfocadas en los Sistemas de Gestión de la SST en Moscú y San Petroburgo, en Rusia, y en Skopje, Macedonia. En Kazajstán se llevará a cabo por primera vez una Conferencia Internacional y una exposición sobre seguridad y salud, que tendrá lugar en Astana, el 28 y 29 de abril.

El 28 de abril, una Conferencia titulada "Día Mundial para un ambiente de trabajo adecuado - para aquellos interesados en cómo se sienten en el trabajo" tendrá lugar en Oslo, Noruega, donde los interlocutores sociales tripartitos del país estarán representados por el Instituto Nacional de Salud en el Trabajo, el Organismo de la seguridad petrolera, la Confederación Empresarial de Noruega, la Confederación de Sindicatos de Noruega y la Autoridad para la Inspección Laboral de Noruega. También estarán presentes instituciones de investigación.

En América Latina, el Gobierno de Argentina celebrará la VIII Semana para la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de conferencias, talleres y campañas de concienciación en la capital, Buenos Aires. El gobierno de la Provincia de Santa Fe también organizará talleres y seminarios para conmemorar esta semana especial. El Gobierno argentino estableció 2011 como el Año de Trabajo Decente y la Salud y Seguridad de los Trabajadores.

El Programa "Better Work" (Mejores Trabajos) de la OIT y de la Corporación Financiera Internacional (CFI) organizará una serie de actividades en un número de países donde tiene proyectos. En Vietnam se realizará un maratón dedicado a la seguridad, mientras que en Haití, "Better Work" organizará una feria para los trabajadores de la industria de la confección, en la cual habrá actividades de concienciación, controles de la salud y concursos.

En Asia, la Oficina de la OIT en Beijing y la Administración del Gobierno para la Seguridad Laboral organizarán el 28 de abril un taller en Tangshan, China, dedicado a la promoción de una cultura de la seguridad a nivel empresarial.

En África, en vísperas del Día Internacional, se llevará a cabo un simposio sobre SST en Songea, Tanzania meridional, junto a exposiciones de diversas empresas y una competencia sobre mejores prácticas. El 28 de abril se realizará un evento, también en Songea, convocado por OSHA Tanzania, en colaboración con las organizaciones de trabajadores y empleadores en el país, TUCTA y ATE, respectivamente.

La ministra para el Trabajo y el Empleo de Tanzania, Gaudensia Kabaka, celebrará una conferencia de prensa para conmemorar el Día Mundial, el 28 de abril. En Argelia, se realizarán sesiones de formación en el lugar de trabajo para sensibilizar a las empresas sobre la SST, del 25 al 28 de abril, en Argel, Tizi Ouzou, Tlemcen y Annaba. El 28 de abril, el ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social organizará un evento en Argel.
http://lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=27815&sesion_periodico=14

sábado, 23 de abril de 2011

“TRABAJO SIN DROGAS” © PREVENCION LABORAL DE LAS ADICCIONES (PLA) Dr. Ernesto Eduardo González

“TRABAJO SIN DROGAS” ©
PREVENCION LABORAL DE LAS ADICCIONES (PLA)

Dr. Ernesto Eduardo González (*)

Concepto prevención
La prevención puede definirse en sentido amplio como la actuación y el resultado de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantes individuales, sociales y ambientales en este caso específico del abuso de drogas legales e ilegales, incluyendo tanto la evitación del inicio al uso de drogas como la progresión a un uso mas frecuente o regular entre las poblaciones en situación de riesgo. Se entiende, entonces por prevención, al conjunto de estrategias que una comunidad particular, practica y realiza para anticiparse a la aparición de fenómenos no deseados, a fin de evitarlos y reducirlos. Y pensando en prevención en los escenarios laborales, tomamos los conceptos de Juan Somavía, Director General de la OIT, Organización Internacional del Trabajo, que nos decía “Trabajo Decente es también Trabajo sin Riesgos”, que también significa trabajo sin la problemática adictiva, y que nos rememora aquello de adicciones como incremento del riesgo, y recordando lo producido en la Reunión de Salud 2002 resultado de la reunión de delegados y consultores de salud que se celebró en Washington del 2 al 3 de febrero del 2002, y la denominada Estrategia 2010 que establece las bases para fortalecer el trabajo y las acciones en salud comunitaria. Los objetivos específicos definidos por la Comisión de Salud y Servicios a la Comunidad son:
• Hacer que comunidades sean capaces de reducir su vulnerabilidad a las enfermedades y ayudar a sus miembros.
• Prepararse y responder a las emergencias de salud.
En base a estos conceptos y teniendo en cuenta que las adicciones son consideradas por la OMS como una enfermedad, compleja, donde, por lo tanto, debemos reducir su vulnerabilidad y prepararnos para responder ante las emergencias consecuencias de la epidemia adictiva, tanto en la comunidad en general como en la comunidad laboral, por eso vamos a denominar medidas de prevención a las que eliminan el riesgo, eliminan la exposición o logran aislar el riesgo, evitando las condiciones inseguras de trabajo, y la responsabilidad por la seguridad de los trabajadores se atribuye al empleador, además del órgano oficial contralor para el medio laboral por parte del Estado, bajo el principio de que toda actividad productiva o de servicios comprende riesgos, siendo esta responsabilidad la que implica la necesidad de comprender las dimensiones del tema y saber como enfrentarlo, más aún ante la creciente problemática adictiva.
Los medios laborales deben adoptar una “organización de la prevención en materia de adicciones” que establezca las responsabilidades y relaciones en el trabajo, no siendo las tareas en materia de prevención un asunto exclusivo de los servicios de higiene, seguridad y medicina del trabajo, ya que adoptar una organización de la prevención implica que los distintos estamentos de la empresa o escenario laboral, público o privado deben tener tareas y responsabilidades claramente establecidas en materia de prevención frente a la epidemia adictiva, deben estar asignados sus roles, y en este sentido, las creaciones de comités consultivos o mesas de articulación y coordinación donde participen cada representante del medio laboral es una herramienta adecuada para lograr asegurar el esfuerzo preventivo.
Teniendo entonces la prevención las siguientes características que destacamos:
Deberá ser científica, para poder analizar con profundidad los factores de riesgo y entonces así poder brindar correcciones adecuadas y factores de protección.
Deberá ser interdisciplinaria, dado que las variables que intervienen en la temática adictiva son complejas y requieren distintos conocimientos y distintas herramientas de diagnóstico y de abordaje.
Debe ser integral, dado los posibles daños directos e indirectos
Debe ser integrada, ya que debe estar en la concepción, diseño y ejecución
Debe ser participativa, tal cual lo anteriormente explicitado
Además, habrá que tener muy en cuenta el Convenio 161 de la OIT firmado por los países sobre los Servicios de Salud en el Trabajo, que reemplaza a la Recomendación 112 de la OIT sobre Servicios de Medicina del Trabajo que nos indica la importancia de la vigilancia de la salud que habla y hace referencia a la utilización de distintas herramientas con una finalidad bien determinada: La Prevención
Concepto prevención laboral
Entendiendo por prevención laboral como actividades coordinadas dirigidas al
medio laboral para informar, sensibilizar, concientizar, consensuar y promover cambios organizacionales en los distintos niveles y sectores de la empresa. (Directivos, trabajadores, representantes sindicales, servicios de salud laboral, etc.) La finalidad de estas intervenciones es prevenir o disminuir los problemas derivados en este caso del consumo de drogas legales o ilegales desde el lugar de trabajo, reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y disminuir los accidentes laborales relacionados con el consumo de drogas. En resumen, la prevención laboral incluye todas aquellas actuaciones encaminadas a reducir, anticipándose a la problemática derivadas del uso indebido de drogas en el ámbito laboral. En general la prevención laboral está inspirada en condiciones seguras de trabajo y que el trabajo debería ser fuente de salud, pese a las informaciones de la OIT que muestran que en el mundo se producen cada año 250 millones de accidentes, 330 mil accidentes mortales, 160 millones de enfermedades profesionales, 1,1 millones de muertes relacionadas con el trabajo, 500 millones de trabajadores discapacitados, y este conjunto de accidentes y enfermedades vinculadas al trabajo representan un 4% de pérdidas del PIB mundial. Y dentro de esas cifras están presentes las adicciones, directa o indirectamente sin ninguna duda, y por lo cual la prevención laboral en la temática adictiva es una herramienta de conocimiento e intervención que necesita desarrollarse y profundizarse en el campo de la salud ocupacional, para enfrentar los riesgos y consecuencias de los consumos de drogas legales e ilegales y cuidar las dimensiones éticas para lograr empresas y espacios laborales sanos, seguros y eficientes.
En este sentido y para trabajar en prevención en el medio laboral deberemos tomar conocimiento del Convenio 115 de la OIT sobre Seguridad y Salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, como uno de los Convenios fundamentales de la OIT en materia de salud y seguridad en el trabajo, dado que fija la obligación de poner en marcha una política en la materia, estableciendo sus bases y destacando obligaciones y derechos de los empleadores, trabajadores y el Estado; además en su artículo 2º sobre objetos y áreas de cobertura de la política explicita que esta política tendrá por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencias del trabajo, y que guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo en la media en que sea razonable y factible, la causa de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.
Estos Convenios de la OIT en materia específica de prevención general, las deberemos utilizar apropiadamente para nuestras actividades preventivas en materia de adicciones en el escenario laboral, ya que debemos ser capaces de prever los riesgos y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas durante la actividad laboral, creando, determinando y aplicando las necesarias estrategias y las medidas de prevención destinadas a la eliminación, disminución y control de dichos riesgos.
Como puntos de partida para la prevención de adicciones en el medio laboral podemos analizar y profundizar estos 3 puntos:
En 1er. Lugar: La Comunidad Laboral como objeto de prevención, o sea, la posibilidad de incidir en los grupos y personas que la forman, buscando poder potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.
En 2º Lugar: La Comunidad Laboral como sujeto de acción preventiva, a través de capacitación, sensibilización y concientización de grupos y personas que actúen como preventores y como interlocutores con la Comunidad Laboral.
En 3er. Lugar: La Comunidad Laboral como espacio donde se desarrollen actitudes y respuestas ante el fenómeno del consumo de drogas, sobre los que hay que intervenir.
Existen, entonces, razones de ser para una tarea preventiva seria en adicciones, razones de ser reconocidas y apoyadas por los directivos y autoridades de una empresa privada o pública, por los gremios y por los mismos trabajadores, razones para elaborar y poner en marcha programas con instrumentos convenientes y útiles para la protección del rendimiento en la empresa y el bienestar de los trabajadores.
Estas son algunas razones:
Un alto porcentaje de quienes tienen problemas por el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas forman parte de la fuerza laboral.
Las disminuciones del rendimiento en el trabajo se descubren fácilmente, los problemas derivados del alcohol y otras drogas son difíciles de ocultar.
La posibilidad de pérdida del trabajo es una fuerte motivación de cambio para los trabajadores con problemas de alcoholismo y/o drogadependencia.
El costo de un Programa de Prevención de Adicciones es más rentable que el de enfrentar un rendimiento continuamente deteriorado, con accidentes, ausentismo, etc.
El establecimiento laboral es un valioso lugar para la educación sanitaria y la prevención.
Entendiendo que:
El uso indebido de alcohol y otras sustancias psicoactivas crean problemas de salud.
Los lugares de trabajo pueden identificar y detectar en forma precoz la problemática adictiva.
Las políticas de empresas preventivas en adicciones son base fundamental para la actuación de ayuda y tratamiento.
Las acciones de información, formación y capacitación en prevención del alcoholismo y las adicciones en general, son instrumentos esenciales para combatir la problemática.
Es de gran importancia la clasificación estrictamente confidencial relativa a la problemática adictiva de un trabajador.
Es esencial la colaboración y las comisiones consultivas entre Empresa y Gremios para el éxito de los programas de prevención.
Criterios de prevención
La prevención como objetivo, es la promoción de un estilo de vida que logre personas y grupos humanos que conforman la comunidad laboral, menos proclives a involucrarse en relaciones problemáticas con las drogas. Este es un objetivo importante a criterios generales de la prevención. Los criterios que enmarcan una concepción abarcativa de la prevención son los que siguen:
Integral
Abordaje integral desde un multidimensional y biopsicosocial. Iniciando desde la
prevención incluida la rehabilitación. Es un proceso que involucra al trabajador, a sus compañeros, a la familia y a la comunidad, etc. Toma en consideración todas aquellas drogas que pueden causar problemas al trabajador, extensiva a la comunidad de la que forma parte.
Intersectorialidad e Interinstitucionalidad
Una realidad multidimensional como la constituida por los usos indebidos de drogas, no puede abordarse con una mirada unidireccional. Se hace preciso el concurso de los diversos sectores en que se articula la intervención social (salud, acción social, cultura, trabajo, educación, etc.), y de las diversas instituciones con competencias en estas áreas: los gobiernos nacionales, provinciales, municipales y los ámbitos legislativos entre otras diferentes áreas de las diversas instituciones comprometidas en la búsqueda de soluciones a este especial fenómeno.
Participación comunitaria
Difícilmente puede concebirse hoy en día el trabajo preventivo sin el concurso de
todos aquellos sectores que articulan la comunidad. Es trabajar para y con la
comunidad, como requisito para un trabajo preventivo de buen nivel en el ámbito
laboral. Junto a la denominada "Comunidad Organizada" se pueden obtener los
logros buscados para los escenarios laborales. Y quienes trabajamos en este sentido, enmarcados en el concepto de Comunidad Organizada tenemos como ejes: Libertad, Justicia Social y Paz, valores que están enfrentados con la problemática.
Tipos de prevención
Prevención Universal
Los programas universales son aquellos que se dirigen a población general
(nacional, regional, comunidad local, escuela, barrio, etc.) con mensajes y programas destinados a impedir o retrasar el consumo de drogas. Este tipo de programas, basado en NIDA (1997) se caracteriza por:
Estar diseñadas para alcanzar a toda la población, sin tener en cuenta las
situaciones de riesgo individuales. Los destinatarios no son seleccionados.
Dirigirse a grandes grupos de personas
Estar diseñado para retrasar o prevenir el abuso de sustancias psicoactivas.
Tener, generalmente, un bajo ratio personal / audiencia.
Requerir menos tiempo y esfuerzo de la audiencia que la demandada en los
programas selectivos o indicados.
El personal suele estar formado por profesionales de otros campos, tales como
profesores, que han sido entrenados para aplicar el programa.
El costo por persona suela ser mas bajo que en los selectivos o indicados.
En otra palabra, este tipo de prevención está dirigido a un grupo general sin distinción.
Aplicado a la prevención laboral, sería para incluir a todos los trabajadores de un centro de trabajo o empresa.
Prevención Selectiva
Los programas selectivos se dirigen a subgrupos que presentan un especial riesgo
de consumo de drogas. Los grupos en situación de riesgo pueden establecerse
sobre la base de cualquiera de los factores: biológicos, psicológicos, sociales o
ambientales que han sido caracterizados como factores de riesgo. Las características de este tipo de programas, basado en NIDA, 1997, son:
Están diseñados para retrasar o prevenir el abuso de sustancias psicoactivas
Los participantes comparten características que les hacen pertenecer a un
grupo en situación de riesgo.
Generalmente no se valora el grado de vulnerabilidad de los miembros del
grupo de riesgo, sino que se supone tal vulnerabilidad pertenecer a él.
El conocimiento de los factores de riesgo específicos permite el diseño de
acciones específicamente dirigidas a esos factores.
Generalmente se desarrollan en periodos largos de tiempo y requieren más
dedicación y esfuerzo por parte de los participantes que los programas
universales.
Requieren personal conformación específica ya que debe trabajar con jóvenes
multi-problemáticos, familias y comunidades de riesgo.
Los costos por personas son mayores.
Las actividades están más relacionadas con la vida diaria de los participantes e
intentan cambiar los participantes en una dirección concreta, por ejemplo,
incrementando en ellos las habilidades de comunicación.
Prevención Indicada.
Los programas indicados se dirigen a personas que aun no presentan criterios
diagnósticos de adicción pero que muestran signos previos. (Ej. Consumidores de
drogas “de entrada”, personas con conducta antisocial con problemas psicológicos.)
Estos programas se caracterizan por: (NIDA 1997)
Dirigirse a personas que experimentan los primeros síntomas de abuso de
sustancias o que tienen otros problemas de conducta relacionados,
Estar diseñados para detener la progresión del abuso de sustancias o
desórdenes relacionados.
Énfasis en múltiples conductas simultáneamente.
Se debe de seleccionar cuidadosamente los participantes / destinatarios a
estos programas.
Valorar específicamente los factores de riesgo individuales y los problemas
de conducta.
.Ser extensos en el tiempo y, al mismo tiempo, intensivos. Se desarrollan en
largos periodos de tiempo 9 meses con altas frecuencias (una hora diaria, cinco
días a la semana) y requieren un gran esfuerzo por parte de los participantes.
Intentar cambiar las conductas de los participantes
Requerir un personal muy especializado que tenga entrenamiento clínico.
Tener mayores costos que los universales o los selectivos.
Destinada a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser
consumidores o con problemas de comportamiento. Son las personas en alto
riesgo.( Ej. : trabajadores con problemas ya detectados)
Factores protectores y de riesgo al consumo
Factores de protección
Aquellas características individuales, ambientales o sociales que reducen la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas o de que este llegue a causar problemas importantes. Debe tenerse en cuenta que los factores de protección no son el valor opuesto a los factores de riesgo sobre una misma variable, sino que se trata de otros factores cuya presencia amortigua el impacto de los factores de riesgo.
Entre los factores de protección podemos señalar la existencia de fuertes vínculos
familiares, una buen educación parental con reglas de conducta claras e implicación de los padres en la vida de sus hijos, éxito escolar, fuertes vínculos con instituciones pro-sociales como una escuela u organizaciones religiosas, y la asunción de normas convencionales sobre el consumo de drogas.
Otros autores sugieren listados más exhaustivos de factores de protección. Señalan los que siguen en los siguientes párrafos.
Factores de protección individuales
Se identifican como principales categorías de factores protectores en ámbito individual:
Temperamento positivo, lo cual incluye habilidades sociales y sensibilidad social,
espíritu cooperativo, estabilidad emocional, opinión positiva de sí mismo,
flexibilidad, estrategias de solución de problemas.
Pertenencia a familias que proporcionan apoyo emocional, incluyendo atención
de los padres a los intereses de los hijos, apego de los padres, relaciones
ordenadas y estructuradas entre padres e hijos e implicación de los padres en
los deberes escolares y en la s actividades relacionadas a la escuela.
Contacto con instituciones sociales de apoyo que refuerzan los esfuerzos de afrontamiento de los hijos, lo cual incluye el compromiso con la escuela, la
implicación en actividades religiosas o la creencia de valores sociales.
La competencia social, la cual incluye buenas habilidades de comunicación,
sensibilidad, empata, bondad, sentido del humor, inclinación hacia la conducta
prosocial, estrategias de resolución de problemas, un fuerte sentido de
autonomía y la independencia, y sentido de las propias metas y del futuro.
Factores de protección familiares
Quizás el factor de protección más importante relacionado con la familia es la vinculación positiva con el ámbito familiar. Otros factores son:
Altos niveles de afecto y ausencia de crítica destructiva.
Una sensación de confianza básica
Reglas y expectativas claras respecto a los hijos, incluyendo su participación
en las tareas y responsabilidades familiares.
Factores de protección escolares
Estos son muy similares a los factores familiares anteriormente mencionadas, y se
centran en la disponibilidad de cuidado y apoyo por parte de institución escolar,
altas expectativas, reglas de conducta, y participación e implicación de los jóvenes
en las tareas de las decisiones escolares.
Factores de protección relacionados con el grupo de iguales
Considerando la importancia crucial que tiene el grupo de iguales durante la adolescencia, uno de los factores protectores más importantes es la implicación con grupos e iguales con actividades y normas positivas.
Factores de riesgo
En general, son aquellas condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambiente que están asociados con o causan un incremento de susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. Referidas al consumo de drogas, son aquellas condiciones individuales, sociales o ambientales que incrementa la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas o de que este lleguen a causar problemas importantes.
Es posible analizar los factores de riesgo y protección asociados al consumo de
drogas en diferentes dimensiones: personal, entorno social cercano, y entorno
sociocultural de la persona. Cada una de estas dimensiones interactúa con otros,
de manera particular y diversa, en las personas y en los diferentes ámbitos de
Interacción. Es importante destacar que existe una relación directa entre la persona, la familia y el trabajo.
Se denominan, entonces factores de riesgo a aquellas circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con el alcohol, u otras sustancias psicoactivas, aumentan la probabilidad de que una persona las consuma.
Características y precisiones
Los diversos factores de riesgo no pueden considerarse de forma aislada puesto que el consumo de alcohol, y otras drogas, como cualquier otro comportamiento humano, implica una interacción dinámica, en este caso, entre el individuo, su contexto y la sustancia. Es decir, el abuso de alcohol y/o drogas, no vendrá determinado por la presencia de un factor de riesgo, sino que será resultado de una pluricausalidad.
Puesto que son factores dependientes de procesos dinámicos y cambiantes, no se puede pretender que sean válidos para cualquier época o contexto.
El peso que diferentes características ejercen como factores de riesgo varían para cada sujeto en función del momento evolutivo en que se encuentre y del ambiente que le rodee.
Los factores de riesgo pueden propiciar el recurso al alcohol, y otras drogas, pero no es posible establecer una causa-efecto entre ambas variables.
Ninguno de los factores tiene un carácter preponderante sobre los demás, ni tampoco son causa necesaria o suficiente para que se desencadene un alcohólico; o un adicto, sólo se puede hablar en términos de probabilidad, pero nunca de causalidad o determinación.
Cuando hablamos de alcoholismo, o drogadependencia, no podemos establecer relaciones de causa - efecto, sino de factores predisponentes o de riesgo y factores protectores.
Algunos ejemplos de Factores de Riesgo:
Baja autoestima.
Inconformismo social.
Incapacidad de tolerar la espera, por la ansiedad que no se sabe manejar.
Fracaso escolar.
Aislamiento social.
Baja percepción del riesgo.
Desorganización de roles parentales.
Desintegración parcial o total del marco de contención familiar.
Oferta y disponibilidad de sustancias.
Escuela incontinente.
Modelos sociales que aprueban e incentivan el consumo de alcohol.
Publicidad.
Falta de espacios de participación y recreación.
Algunos ejemplos de Factores Protectores:
Fuerte autoestima.
Valores.
Tendencia a lo grupal.
Existencia de un proyecto de vida.
Discriminación de roles parentales.
Buena comunicación.
Contención y afecto familiar.
Participación en actividades grupales.
Escuela contenedora.
Modelos que promueven valores.
Promoción de una conciencia adversa al consumo de drogas.
Principales Factores de Riesgo
A continuación se enumeran algunos factores de riesgo que han sido suficientemente contrastados.
Para exponerlos, es necesario partir de los tres elementos sobre los que se asienta el consumo de alcohol; así encontrarnos factores de riesgo relacionados con la sustancia, con el propio individuo y con el contexto.
Factores de Riesgo vinculados con la Sustancia
La sustancia en sí misma no es un elemento fundamental; adquiere importancia en la medida en que cumple determinada función para el usuario de la misma y en el marco de un contexto que le otorga un significado concreto.
Factores de Riesgo de Carácter Personal
Algunas características individuales, en interacción constante con el medio que rodea al sujeto, hacen más probable el consumo de alcohol. Estas variables son:
Edad. En determinadas etapas evolutivas, por ejemplo: adolescencia, aumentan los riesgos de iniciación. Además, cuanto más joven sea la persona que experimenta con alcohol y otras drogas, más probabilidades tiene de sufrir las secuelas relacionadas con su consumo.
Estado general del organismo. Las consecuencias de la ingesta de alcohol y otras drogas serán diferentes en función de variables tales como la existencia o no de embarazo, hábitos de higiene, constitución física.
Escasa tolerancia a la frustración. Adoptar una actitud intransigente ante la frustración conduce a menudo a la búsqueda de gratificaciones inmediatas, sin valorar las posibles consecuencias negativas a medio y largo plazo de las mismas.
Baja autoestima. Un auto concepto pobre suele correlacionar con la falta de recursos de autocontrol y con la incapacidad de afrontar las dificultades. Las personas afectadas por esta característica pueden encontrar en el alcohol y en otras drogas un modo fácil de evadir su propia realidad pues, recurrir a su consumo atenúa con frecuencia la percepción de escasa autoestima que tienen.
Falta de conformidad con las normas. Manifestaciones de huida ante una sociedad que se percibe injusta o búsqueda de libertad frente a lo establecido, suelen ser variables significativas respecto a la conducta de uso/abuso de sustancias.
Baja asertividad. Las habilidades sociales permiten a los individuos mantener interacciones sociales satisfactorias en el medio en el que se desenvuelven. Al hablar de baja asertividad se refiere a la incapacidad de una persona para expresar sus deseos o pensamientos de forma sincera y considerada.
Alta necesidad de aprobación social y falta de autonomía en la acción. Precisar en gran medida el beneplácito de las personas próximas, puede llevar al individuo a acomodar su conducta a lo que cree que el grupo espera de él. De hecho, una de las motivaciones que con más frecuencia verbalizan quienes se han iniciado en el consumo de alcohol es, precisamente, la necesidad de inclusión en el grupo de pertenencia.
Situaciones críticas vitales. Rupturas familiares, pérdida de seres queridos, dificultades laborales, en definitiva, circunstancias en sí mismas dolorosas o difíciles de encajar que pueden hacer a las personas más vulnerables.
Sistema de valores personales. En los procesos de socialización y de construcción de una identidad propia, la interiorización de valores tiene un papel fundamental. Sin embargo, existen individuos que no asimilan determinados valores mayoritariamente aceptados. Ello influye en el sentido que esas personas dan a la vida, en la posición que adoptan ante ésta y en sus expectativas de futuro. Todo valor termina concretándose en unas actitudes básicas que, a su vez, se manifiestan en determinadas conductas. Si la falta de interiorización de valores conlleva unas actitudes de carácter negativo (escepticismo, hedonismo, egocentrismo, falta de responsabilidad,...) es probable que nos encontremos con las llamadas situaciones de ‘desviación social’ cuyos protagonistas son precisamente los sujetos de difícil integración comunitaria.
Factores de Riesgo Relacionados con el núcleo familiar.
La familia es el primer agente socializador en cuyo marco se configura la personalidad de los individuos. Por ello, la interacción entre sus miembros y el ambiente familiar constituyen un importante foco de atención.
Los factores de riesgo más relevantes guardan relación con:
El modelado familiar.
El estilo educativo.
El clima afectivo.
El modelado familiar.
La observación directa y el modelado pueden ser procesos por los que se adquiere una conducta. El estilo de vida de los padres influye poderosamente en los valores, actitudes y comportamientos de sus hijos. Cuanto más discrepe ese estilo paterno del consumo de alcohol, cabe esperar que mayor sea el alejamiento de los hijos respecto a las mismas.
Estilo educativo de la familia.
Diversos estudios avalan la relación entre los patrones de disciplina y supervisión parentales y el consumo de alcohol.
Se pueden distinguir al menos los siguientes estilos educativos de riesgo:
Ausencia de límites o de normas claras y consistentes, provocada tanto por padres excesivamente permisivos como por aquellos que no distinguen entre el ejercicio de su autoridad y el abuso de poder.
Sobreprotección o ausencia de la misma. Se ha afirmado que tanto el exceso de protección como la conducta indiferente por parte de los padres, a menudo se corresponde con el inicio en el consumo de alcohol.
En relación con lo anterior, la rigidez de las estructuras familiares tampoco facilita el proceso de independencia, autonomía y maduración de sus miembros; éstos pueden aprender a comunicarse de manera sumisa, acatando todo cuanto se les dice o bien creando claros enfrentamientos con sus progenitores.
Falta de reconocimiento: el grado de autoestima del niño o adolescente depende en gran parte de las actitudes que adopte la familia frente a él. La ausencia de aprobación ante sus logros conlleva un sentimiento de inseguridad que se verá traducido en un auto concepto negativo.
El clima afectivo en el hogar.
Los lazos afectivos y la comunicación entre los miembros de una familia son esenciales para la estabilidad emocional de sus componentes.
En concreto, se vinculan con el consumo de alcohol las siguientes relaciones negativas:
- Deficiente grado de interacción y de apoyo entre los padres.
- Conflictos familiares frecuentes y defectuosa comunicación entre sus miembros.
- Imagen de falta de cohesión, de seguridad y de protección.
- Falta de sentido de pertenencia y de disfrute en el núcleo familiar.
Los factores de riesgo y los efectos del consumo de alcohol y drogas en el mundo laboral
El consumo de alcohol y otras drogas provoca alteraciones en la conducta del trabajador que van a tener una repercusión directa en su rendimiento laboral: El alcohol, incluso en dosis bajas, como el consumo de otras sustancias psicoactivas provoca alteraciones perceptivas, ralentización en el procesamiento de la información y en la atención (falta de concentración), que dificultan la evaluación de riesgos y que afectan negativamente al rendimiento laboral.
El trabajador o empleado si trabaja bajo los efectos del alcohol y otras drogas:
Realiza mal su trabajo y se reduce su rendimiento.
Llega tarde
Necesita descansos más prolongados.
Presenta alteraciones físicas y psicológicas con mayor frecuencia.
Se siente irritado y nervioso.
A veces reacciona violentamente ante los demás.
Tiene mayores riesgos de sufrir accidentes al reducirse sus reflejos.

Perjudica también a sus compañeros:
Aumentan los conflictos personales.
Puede provocar accidentes que pongan en peligro la vida de los demás.
Provoca sobrecarga de trabajo a otras personas.

Perjudica a la Empresa:
Al disminuir el rendimiento y la productividad.
Hace que se incrementen los costos de producción.
Puede provocar daños en los equipos y materiales de la empresa.
Provoca problemas disciplinarios y conflictos laborales

El alcoholismo y la drogadependencia no pueden ser explicados por la influencia que ejercen un determinado factor, sino que son el resultado de la interacción de tres elementos: el sujeto que consume, la sustancia consumida y el contexto social en que se consume.
Sabiendo que los factores de riesgo:
Son el conjunto de características individuales, sociales o culturales que incrementen el riesgo de que una persona consuma alcohol y/o otras drogas (la hacen más vulnerable o proclive al consumo).
Los trabajadores están sometidos a la influencia de múltiples factores de riesgo en relación con el consumo de alcohol y drogas, unos comunes al conjunto de los ciudadanos y otros específicos, que están presentes en el medio laboral. Esta acumulación de factores de riesgo que afectan a los trabajadores explica en gran medida la mayor incidencia en su sector específico.
Factores de riesgo generales
Los trabajadores, al igual que el resto de los ciudadanos, están sometidos a la influencia de determinados factores de riesgo que pueden estimular el consumo de alcohol y drogas a saber:
Factores relacionados con las sustancia: La accesibilidad al alcohol y otras sustancias psicoactivas (a mayor accesibilidad o facilidad para conseguirlo mayor riesgo de consumo), la aceptación social, la falta de información sobre los efectos del alcohol y demás drogas.
Factores de carácter personal: La edad del consumidor (en la adolescencia o juventud aumentan los riesgos de consumo), el sexo (los varones pueden consumir alcohol y otras drogas en mayor proporción que las mujeres), problemas de personalidad o en las relaciones sociales (falta de autonomía, dificultad para resolver conflictos, baja resistencia a la frustración), problemas en la ocupación del tiempo libre, crisis personales (depresión, pérdida de trabajo, etc.)
Factores del entorno social: Pérdida de seres queridos, ruptura familiar, falta de comunicación y cohesión en la familia, consumo de alcohol y otras drogas por miembros de la familia, presión del grupo de amigos o compañeros hacia el consumo.
Factores de carácter social: Actitudes sociales que potencian el vivir el presente o la no valoración del esfuerzo para conseguir lo deseado, influencia de la publicidad, situaciones de privación o marginación social, crisis económica, problemas para obtener empleo.
Factores de riesgo relacionados con el medio laboral
Los factores de riesgo específicos pueden ser:
Factores relacionados con la organización de la producción: Los ritmos de trabajo demasiado intensos (estrés laboral), jornadas de trabajo demasiado prolongadas, rotación horaria, etc.
Factores relacionados con el puesto de trabajo y/o la tarea: Trabajos repetitivos, condiciones climatológicas adversas (demasiado frío o calor), trabajos aislados sin contacto con otros compañeros o superiores, puestos de trabajo asociados a una mayor disponibilidad de sustancias, características del puesto y/o profesión (puestos donde el consumo de alcohol y otras drogas forma parte del trabajo).
Factores de riesgo relacionados con el ambiente laboral: Conflictividad laboral, inestabilidad laboral, ambiente de gran competitividad, presencia de consumidores de alcohol en el centro de trabajo, por ejemplo autorización para consumir alcohol en el centro de trabajo, etc.
Factores de riesgo individuales
Los factores de riesgo individuales se relacionan con rasgos genéticos, características de la personalidad, tales como tolerancia a la frustración, habilidades comunicacionales, grado de impulsividad, creencias y actitudes, habilidades sociales, situaciones particulares de vida, entre otras, etc. que ponen al sujeto en una posición de mayor o menor vulnerabilidad para enfrentar las presiones hacia el consumo.
Factores de riesgo del entorno cercano
El entorno cercano se refiere al que se forma las relaciones interpersonales más
significativas que establecen las personas, entre las que se encuentran las relaciones con los integrantes del grupo familiar y del grupo de pares. La familia constituye el principal factor de influencia sobre la vida laboral de las personas.
La familia es el primer grupo donde el ser humano adquiere conocimientos,
creencias, valores y conductas que le permiten, posteriormente, insertarse en
la escuela y en la sociedad en su conjunto, por lo que constituye el principal
agente formador de conductas relacionadas con un estilo de vida particular.
Por lo tanto la familia es un importante factor de incorporar a en la prevención
del consumo de drogas al interior de la organización.
Lo que afecta a algunos de los miembros de la familia, afecta también al resto
de ella e influye en su comportamiento social. El abuso o dependencia del
consumo de alcohol y drogas constituye un importante factor de destrucción
de la estructura familiar, lo que repercute en el rendimiento profesional de los
trabajadores actuales, como de la futura generación.
Factores de riesgo al entorno sociocultural
El entorno sociocultural se refiere a las influencias relacionadas con los estilos de
vida que adoptan las personas de los entornos cercanos, tales como la comunidad/barrio, la escuela, el lugar de trabajo, entre otros, y de entornos más globales, como los medios de comunicación, las influencias socioeconómicas, políticas y legales.
Factores de riesgo y de protección del consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral
Los factores de protección y riesgo en el ámbito laboral tienen que ver con el
ambiente de trabajo que se genera al interior del espacio laboral, así como con las
condiciones de trabajo físicas, materiales y sociales. Por otra parte, las relaciones
interpersonales y de grupos de trabajo también ejercen influencia al momento de
iniciar o mantener un consumo de drogas.
Factores de riesgo en el ámbito laboral
Existen ciertas características laborales, tanto en lo que respecta al tipo de trabajo
como a las relaciones entre los empleados, que pueden constituir factores de riesgo de consumo. Condiciones o características de ciertos trabajos que pueden constituir factores de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas:
Manejo de sustancias químicas adictivas sin las protecciones necesarias
(pegamentos, aerosoles, inhalantes, etc.)
Sistemas de turnos que alteran el ciclo sueño-vigilia (turnos de trabajo
nocturnos o demasiado largos que exigen mantenerse alerta).
Trabajos repetitivos y escasamente motivadores (cadenas de producción, etc.)
Trabajos con horarios flexibles. Jefe o empleado adaptan el horario de tal forma
que facilita el consumo de alcohol o otras drogas (desplazamiento por trabajo a
otras ciudades en fechas festivas o Jefe)
Fácil disponibilidad de alcohol (empresas productoras, distribuidoras,
restaurantes, comercializadoras, etc.).
Fácil disponibilidad de drogas legales o ilegales (laboratorios, centros de
atención de salud, instituciones de control de drogas, etc.).
Otros factores que pueden formar parte del clima o cultura organizacional y que
pueden ser factores de riesgo de consumo de drogas son las siguientes:
Inestabilidad en el empleo.
Estrés laboral o ambiente estresante (orientado sólo a las metas).
Traslados frecuentes de puesto de trabajo.
Condiciones climatológicas adversas (demasiado frío o calor).
Contaminación y toxicidad ambiental.
Trabajos aislados sin contacto con compañeros o superiores.
Estilos de supervisión o liderazgo inadecuados.
Connivencia (Complicidad de un jefe ante el consumo de drogas de un
subalterno). Por lo general se da para obtener un mayor rendimiento del
empleado bajo los efectos inmediatos de la droga.
Existencia de micro tráfico en el lugar de trabajo o alrededores al mismo.
Cultura organizacional aceptadora del consumo.
Exigencia de rendimiento demasiado alta o demasiado baja (falta de
supervisión).
Factores de protección en el ámbito laboral
Los factores llamados protectores pueden disminuir las probabilidades de que una
persona consuma drogas en el trabajo. Algunos de ellos son:
Existencia de recursos materiales, de seguridad y/o de condiciones laborales
satisfactorias.
Ambiente de trabajo adecuado
Cultura sana, de no consumo y de autocuidado.
Promoción del trabajo en equipo.
Fomento de un sistema de comunicación adecuado entre los trabajadores y
sus familias.
Clima laboral acogedor, estable y seguro: promoción del desarrollo de
relaciones interpersonales armónicas y seguras.
Modalidades contractuales que faciliten la proyección de futuro y la integración
de los individuos en la organización.
Existencia de espacios de recreación para compartir con los compañeros de
trabajo y/o las familias.
Reducción de la carga física en los turnos nocturnos.
Existencia de políticas de prevención de drogas, autocuidado y promoción de
un estilo saludable de vida, dentro de la empresa.
Sistemas de salud ocupacional y de salud general, que incorporen estrategias
preventivas.
Certificación internacional de Normas ISO y OHSAS.
Todas estas condiciones adquieren mayor fuerza y se potencian cuando, además,
son organizadas y dirigidas por una política de prevención del consumo de drogas,
que considera las características particulares de la realidad laboral para la cual se
crea y promociona estilos de vida saludables, autocuidado y se preocupa por la
salud de sus trabajadores, a través de acciones concretas, acordadas y conocidas
por todos.
Principios de la prevención laboral:
En este apartado se expone puntualmente en una lista los principios más relevantes para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral:
1. Los programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y
fortalecer los factores protectores.
2. Importancia de incluir en los contenidos de los programas tanto la
prevención de drogas ilegales como de drogas legales (alcohol, tabaco y
abuso de medicamentos)
3. Los programas de prevención laboral deben incluir contenidos para
fortalecer habilidades socio-afectivas y competencias sociales positivas
que refuercen el rechazo hacia el consumo de drogas.
4. Deben incluir métodos interactivos y participativos con relación
horizontal entre empleadores y trabajadores.
5. Dirigidos a toda la comunidad de la empresa
6. Adaptados a la Cultura Organizacional
7. Deben incluir programas preventivos selectivos e indicados para grupos
de trabajadores en riesgo
8. Los programas deben ser específicos para cada grupo de edad, género y
nivel educativo.

Brindamos a continuación un Anexo Complementario de los Principios para la Prevención Laboral en Adicciones donde podemos analizar en este documento publicado, algunos puntos de interés para considerar:

Aportes para el diseño de Programas de Prevención
de las Adicciones en los escenarios laborales.



Dr. Ernesto Eduardo González.
Centro Argentino de Prevención
Laboral en Adicciones - CAPLA.


A modo de introducción

”La creciente magnitud del abuso de alcohol y el aumento
en el consumo de marihuana y cocaína, así como la mayor
disponibilidad de otras sustancias y la agudización de situaciones
de riesgo, exigen el desarrollo de intervenciones preventivas
eficaces y herramientas adecuadas que incluyan los factores protectores
y la aplicación práctica conceptual de la resiliencia para promover
programas de intervención social, fomentando los recursos de
las personas, para enfrentar las situaciones adversas”
Guillermo Fernández D` Adam (Resiliencia, Ética y Prevención)



El uso y abuso de sustancias psicoactivas es un fenómeno cada vez más actual en los contextos socioculturales argentinos . Este consumo inadecuado afecta al conjunto de los ciudadanos, aunque de formas muy diferentes; por tanto, las soluciones que se deben arbitrar y lograr para paliar sus consecuencias deberán ser diferentes .

Durante mucho tiempo se ha podido llegar a pensar, por una parte de la ciudadanía argentina, que estos consumos están inmersos en unos sectores sociales muy concretos, relacionados con pobreza y marginación. Ante esta reflexión, puede que se esté pensando que el problema de las drogas se reduce de forma puntual al consumo del tristemente conocido “paco” . Sin embargo, sustancias como el alcohol y el tabaco no parecen ser consideradas como tal, y su incidencia es de una enorme trascendencia, más aún luego de la aparición de los “after hour”, las “previas” y ni hablar respecto a la impactantes megafiestas con éxtasis, dirigidas a diferentes estratos sociales. Esto ya nos sitúa en la complejidad de la problemática.

Cuando analizamos las adicciones en Argentina, los consumos de drogas, tanto lícitas como ilícitas, descubrimos que no escapa ningún sector de la población, ni ninguno de los ámbitos sociales donde nos desenvolvemos. Por lo tanto, el consumo de drogas también llega a tener su incumbente representación en el mundo laboral, en situaciones muy parecidas a las existentes en el seno de la sociedad. Por esto se justifica y fundamenta la realización de programas de intervención en adicciones que incidan con sus actuaciones en el marco de las empresas y los centros laborales argentinos. Las empresas y organizaciones laborales una vez en conocimiento de las consecuencias de esta epidemia con toda decisión disponen y arbitran las condiciones para enfrentar esta temática, teniendo presente y muy claro que como indica la OIT Organización Internacional del Trabajo en sus estudios, que el 70% de los consumidores de alcohol y otras drogas tienen empleo permanente, y esta verificado respecto al resto de la población que sufren 4 veces más accidentes, entre 4 y 6 veces más ausentismo, alrededor de 16 veces más llegadas tarde, aproximadamente 6 veces más sanciones disciplinarias, un 30% menor rendimiento laboral y 8 veces más gasto en salud, con las consecuencias e impacto significativo para los espacios laborales.

Cuando nos centramos entonces, en el espacio de trabajo, podemos encontrar factores muy distintos y complejos que suponen riesgos añadidos a los ya existentes ante el consumo de drogas legales e ilegales, al llegar a afectar no sólo a las personas que hacen uso de las sustancias, sino que en muchos casos estos riesgos se extienden por el conjunto de la sociedad. Por ello, una de las primeras acciones que se deben superar son las actitudes de los espacios laborales y de los propios empleados y trabajadores, tanto en lo que se refiere a la importancia que tienen todas y cada una de las sustancias, como a la necesidad de abordar el conjunto de problemas que la originan y las posibles soluciones que estos pueden llegar a tener.

Desde esta perspectiva, desde este plano, podemos permitirnos afrontar el problema de las drogas con una óptica preventiva y con los requerimientos y consenso de todos y desde los conocimientos, las prácticas, la responsabilidad social empresaria y la sensibilidad por el tema, tal cual nuestra experiencia a través del Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones CAPLA.


Los programas preventivos laborales en adicciones en las empresas y ámbitos laborales

“Los abusos de drogas tienen que ver,
fundamentalmente, con los problemas
que pueden originar y no sólo con
la cantidad o frecuencia”
GID Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (España)

La existencia de estos programas de prevención en el ámbito laboral, es una actividad bastante reciente en nuestro país, aunque conocemos experiencias desde hace varios años en empresas importantes. Una de las dificultades de los programas de prevención de las adicciones, es conseguir que éstos continúen y se mantengan en el tiempo, para el logro de los beneficios esperados.

En relación con nuestra experiencia podemos afirmar que el lugar de trabajo es un espacio bien estructurado, y que con programas adecuados logra generar modelos de comportamiento y de normas que llegan a ser recursos trascendentes ante las problemáticas adictivas .

Para la puesta en marcha de estos programas de prevención de las adicciones en el escenario laboral, tal cual las prácticas y conocimientos desarrollados por nuestro Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones, CAPLA, es necesario contar con componentes específicos que detallamos a continuación:

1 La comprensión y descripción de nuestro programa.

2 El claro conocimiento de la situación del medio laboral

3 La capacitación de los mandos intermedios
4 El procedimiento de “cultura preventiva en adicciones”

5 El abordaje asistencial
6 La detección y determinación de consumos

Procedimientos de evaluación de resultados

En lo referente al 1er. Punto acerca de la comprensión y descripción de nuestro Programa, luego del acuerdo y la conformación de una comisión mixta conjunta entre la empresa u organización laboral y la consultora específica o especialistas en esta materia para la elaboración de una política con lineamientos y deberes y derechos de las partes involucradas, se deberá “moldear” un documento escrito con los siguientes ítems: *Filosofía de la Intervención, *Objetivos y Prioridades, Actividades y Etapas a desarrollar; *Recursos humanos, financieros y materiales, *Calendarización, *Responsables, *Evaluación.
En el 2do. Punto referente al conocimiento de la situación laboral distingue un diagnóstico de la realidad laboral que nos permitirá percibir las posibilidad de consumo de drogas legales e ilegales, visualizar factores posibles del mismo medio laboral favorecedor de esos consumos además de determinar recursos disponibles en el propio medio laboral. El 3er. Punto nos indica el diseño y desarrollo de la formación provechosa para los mandos intermedios, que no sólo detecten indicadores de consumo, sino las posibilidades de asistencia disponible y como actuar adecuadamente. En cuanto al 4to. Punto y teniendo en cuenta el marco privilegiado que significa el medio laboral en la promoción de salud, es importantísimo este momento de educación y cultura preventiva en adicciones basados en 2 pilares: la reducción de la demanda y la reducción de la oferta además de los factores de riesgo y de protección. El 5to. Punto es importante especialmente para el ámbito de salud ocupacional basándose en la disponibilidad de recursos locales y comunitarios específicos de esta enfermedad, tanto públicos como privados, y en cuanto a los recursos internos propios de la medicina laboral son importantes las actividades de información y orientación, la detección precoz, el diagnóstico médico y psicológico, la derivación a servicios externos y su seguimiento, además de la confidencialidad y la seguridad del puesto de trabajo. En cuanto al 6to. Punto referido a la detección, en el caso de indicadores directos e indirectos que reflejen indudablemente el abuso de drogas, van a tener mayor aceptación y sentido en caso de ir seguidos de propuestas de tratamiento, y siempre de acuerdo a la normativa que será refrendada por cada empleado y trabajador. Finalmente en relación con el último Punto referido a la evaluación, tiene que ver con la necesidad de conocer la calidad y la eficacia de la intervención realizada, con el establecimiento de objetivos razonables y fáciles de poder medir.


“La libertad verdadera es siempre un compromiso verdadero”
Julio Cesar Labaké (Coraje y Alegría de Vivir)


Algunas claves trascendentes para estas intervenciones en el medio laboral

Una táctica eficaz para la prevención en adicciones debe aglutinar las siguientes disposiciones:
Debe ser respaldada y “legalizada” por la presidencia o dirección del medio laboral como asimismo por los representantes de los trabajadores .
Debe estar colocada dentro las políticas de personal
Debe ajustarse al contexto laboral y comprometerse de acuerdo a sus necesidades.
Ser integral, incluir la misión institucional, objetivos de desarrollo organizacional, de desarrollo de los trabajadores y objetivos específicos con relación a las drogas.
Lograr y obtener una vasta cobertura.
Ser sustentable y tener permanencia en el tiempo
Ser participativa, involucrar en forma activa a todos los integrantes de la empresa o institución, y a sus familias. para una prevención eficaz en el trabajo

El consumo de drogas legales e ilegales en el trabajo afecta el proceso socio-productivo de la organización y la calidad de vida, con consecuencias personales y sociales para el trabajador, del mismo modo cuando un miembro de la familia del trabajador está afectado por el consumo de drogas repercute en todos sus integrantes.
El impacto del consumo del alcohol y drogas en la vida familiar se ha convertido en una intranquilidad creciente y muy dura para muchas de las familias de nuestra Comunidad, por ello para los trabajadores es imprescindible comprender la importancia de la prevención para proteger y ayudar a los integrantes de sus propias familias.
Se ha verificado que una de las motivaciones más fuertes de los integrantes de una empresa por participar en un programa de prevención de drogas se relaciona con su vida familiar, para proteger a sus hijos y fortalecer a su familia para enfrentar este problema.

...”Por ello, no debemos resignar la posibilidad de contar con políticas
públicas para el tema, que deben incluir acciones integrales, donde
prohibir puede ser una medida necesaria en ciertas circunstancias,
pero prevenir será otra obligada casi siempre.”
Dra. Verónica Mora Dubuc (Aportes para la Prevención – UPCN)

Para la elaboración de una Política específica en esta materia

Teniendo en cuenta las variables comentadas anteriormente, podemos pensar en una política sobre alcohol y drogas para el medio laboral como un procedimiento estandarizado con los siguientes lineamientos mínimos:

Introducción (sintética donde la organización laboral afirma su compromiso con una iniciativa, una normativa de protección y diseño específico para afrontar esta problemática)
Objetivos (claramente especificados, tales como informar, dar a conocer la política y los procedimientos para todos los recursos humanos, impedir y prohibir el uso y abuso de sustancias psicotrópicas en el escenario laboral, instruir y sensibilizar a todo el personal en prevención de adicciones y asegurar una correcta aplicación de este procedimiento, de esta política, etc.)
Política sobre alcohol y otras drogas (explicada claramente, la política escrita sobre abuso de alcohol y otras sustancias adictivas; el programa de formación para supervisores y representantes gremiales; el programa de educación preventiva para empleados y trabajadores, el acceso a un programa de asistencia para empleados y trabajadores, el llamado uso de la confrontación constructiva, el programa de análisis y detección de sustancias psicotrópicas, las medidas disciplinarias, el sistema de testeo y análisis, la reserva y confidencialidad de la información, el asesoramiento al afectado que desea recuperarse, etc. )
Responsabilidades (las incumbencias, los deberes y obligaciones de quienes llevarán adelante esta política, las áreas involucradas, generalmente desde el sector de salud ocupacional)
En resumen:
Definición de objetivos y estrategias.
Declaración - Compromiso entre Trabajadores,
Representantes de los Trabajadores y Empleadores.
Política laboral específica.
Formación de una estructura responsable.
Diseño de un programa específico de
Prevención y su realización.
Evaluación del programa.



..”Un buen liderato consiste en motivar a la gente hacia sus
más altos niveles mediante la oferta de oportunidades...”
El Tao de los Líderes

6 Pasos para un Programa de Prevención Educativa para el Medio Laboral

A continuación un esquema básico, de acuerdo a nuestra experiencia, para conformar un programa preventivo en adicciones para el medio laboral, articulado con el sector de salud ocupacional, de seguridad e higiene industrial y de recursos humanos, entre otras áreas del escenario laboral:

1. Conformación del Equipo de Proyecto
2. Etapa de Relevamiento
3. Etapa de Diseño
4. Etapa de Implementación
4.1. Concientización
4.2. Sensibilización
4.3. Confección de la normativa
5. Puesta en Marcha
6. Seguimiento Continuo



“El trabajo es la fragua ética de la Humanidad” Hegel

Un desafío actual para el mundo del trabajo argentino
Las empresas y organizaciones laborales actuales deben adaptarse a un mundo en constante cambio y responder a un mercado cada vez más exigente y competitivo. Se requieren recursos humanos motivados y comprometidos con los objetivos y valores de su empresa, con capacidad para relacionarse socialmente y trabajar en equipo, cada día con más formación, dispuestas a capacitarse y aprender en forma permanente, abiertas a la innovación y al cambio tecnológico, capaces de manejarse con la incertidumbre, responsables de su salud y seguridad, y también del cuidado del medio ambiente.
El consumo de alcohol y drogas es una clara obstrucción, y muchas veces un impedimento, para el desarrollo de las características señaladas

A partir de aquí podremos construir un programa de intervención en el marco laboral en el que se racionalicen las causas y los efectos de las drogas, sin que exista el temor a la sanción que impidan el reconocimiento de la enfermedad, y lo que es más importante, permita la aplicación de medidas terapéuticas que encaminen a la recuperación definitiva de aquellos que la padecen.


Pensando estrategias

“El abuso del alcohol y otras drogas en los centros
de trabajo puede afectar negativamente la capacidad
de las empresas de dar servicios de calidad a sus clientes”
U.S. Departament of Health and Human Services (Cómo diseñar
Centros de Trabajo sin drogas)

Una vez que se disponen de los datos epidemiológicos fiables (etapa de relevamiento) que nos identifique la dimensión del problema, podemos proceder a establecer las estrategias que mejor se adecuen a las necesidades y características de los grupos humanos y de los centros laborales.

La existencia de recursos humanos adecuados a este fin y unas estructuras organizativas idóneas para llevar adelante los programas específicos, son dos elementos imprescindibles en la realización de los mismos. Estos pueden girar alrededor de diversas estrategias.

Entre las estrategias que nos han dado resultados positivos, podemos seleccionar las siguientes:

Información y Sensibilización.

Aunque la mayoría de los ciudadanos creen tener una opinión, más o menos elaborada, acerca del consumo de drogas y de su incidencia en distintos ámbitos profesionales y sociales, esta concepción es en muchos casos intuitiva y global, identificando con ella todo el conjunto de conflictos psicológicos, económicos y sociales que este problema plantea, y que corresponde, muchas veces, a hechos pocos objeti¬vables. Ello justifica claramente la necesidad de establecer campañas informativas y de sensibilización en distintos ámbitos sociales.

Estas campañas se pueden desarrollar en el seno de las empresas y organizaciones del trabajo, utilizando para ello materiales divulgativos diversos diseñados para este fin (videos, folletos, publicaciones, carteles, etc.)sirviendo éstos como apoyo a charlas divulgativas, seminarios, concursos de ideas, etc.

b) Concientización y Formación.

Debemos ser conscientes que la prevención no puede quedar sólo en acciones puntuales de información y sensibilización.

En aquellos lugares de trabajo donde existe una fuerte inquietud por el tema, un mayor riesgo para los propios trabajadores o para la actividad productiva, es necesario intensificar las acciones informativas-formativas, estableciendo a su vez, programas de Cultura Preventiva y Educación Sanitaria , en colabora¬ción, con los servicios de salud laboral, servicios médicos de empresa, asociaciones y ONGs que trabajen en el tema, así como los especialistas y profesionales de los recursos asistenciales locales.

En este caso, es un objetivo la gestión de seminarios intensivos para empleados, trabajadores y profesionales, para la mayor capacitación de estos miembros de del medio laboral

c) Acciones de Información, asesoramiento y diagnostico de personas afectadas por el consumo de sustancias adictivas.

En este nivel estaría el asesoramiento, diagnostico, tratamiento y seguimiento por parte de los Servicios Médico - Ocupacionales de las Empresas, de aquellos trabajadores que por su problemática concreta, puedan requerir, incluso su derivación a los recursos y servicios especializa¬dos, con la adecuada y ética confidenciali¬dad y el respeto a la intimidad del trabajador.

Una herramienta: El CPL Centro Preventivo Laboral
Esta herramienta la hemos concebido oportunamente, creado y diseñado concretamente, y “es un organismo público o privado que se dedica a la promoción de la salud y a la prevención del consumo Indebido de Alcohol y otras Drogas en los lugares de trabajo, para los cuales se utilizan estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a la población del trabajo”.
Objetivos Generales:
* Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
* Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y sus familias.
* Promover la participación de los trabajadores y sus familias.
* Conocer las necesidades de la población laboral, diagnóstico y mirada
epidemiológica.
* Promover la sensibilización y concientización respecto del uso indebido de drogas.
* Fomentar la creación de una red de servicios laborales preventivos.
Actividades:
* Realizar diagnósticos de situación laborales
* Diseñar, planificar y desarrollar con la comunidad laboral actividades preventivas laborales dirigidas a los distintos sectores que la conforman.
* Identificar factores de riesgo en el ámbito laboral.
* Generar espacios de reflexión y profundización del conocimiento respecto de la problemática del consumo de drogas
* Brindar información y orientación a los trabajadores sobre los riesgos sanitarios y ocupacionales asociados con el consumo de alcohol y otras drogas y sus consecuencias.
* Informar acerca de la red asistencial local y cercana a su lugar de trabajo y realizar la derivación a los centros de asistencia, en los casos que así se requiera, articulados al centro médico laboral.
* Ser nexo de coordinación con las entidades intermedias y ONG de su territorio.
* Propiciar, promover y facilitar información con otros sectores implicados en el tema a efectos de generar una retroalimentación confidencial positiva.
* Generar la participación de todos los sectores y áreas del trabajo
* Incentivar, propiciar y acompañar proyectos preventivos que surjan del sector.
* Ser agente de derivación de las demandas del sector de trabajo hacia la red de asistencia y prevención de la localidad más cercana.
Destinatarios:
El total de los trabajadores en cada ámbito laboral y sus familias.
Lugares Posibles:
Son diversos. Puede ser un ámbito específico, o encontrarse dentro del Servicio Médico de Planta, dentro del área de Seguridad e Higiene de la Empresa, puede articularse dentro de la delegación gremial, o en alguna Secretaría Gremial (Acción Social, Juventud, etc.) .
Posibles líneas de acción como base del programa de un Centro Preventivo Laboral en Adicciones:
1) Si tal cual las estadísticas, el 70% de los consumidores de alcohol y drogas tienen empleo (fuente: OIT) y con la demostración que estos tienen respecto a la demás población, entre 3 y 4 veces mayor ausentismo, casi 4 veces mayor accidentología, alrededor de 15 veces más llegadas tarde, 5 veces más sanciones disciplinarias, 30% menos en rendimiento laboral y 8 veces mayor erogación en salud, se comprende rápidamente su impacto en el ámbito de trabajo.
2) Entonces los pasos claves del programa del Centro Preventivo Laboral en adicciones podrán ser:
a - una política escrita acerca de la problemática adictiva.
b - un sistema de capacitación para supervisores y delegados gremiales
c - un programa educativo para empleados y trabajadores
d - un programa asistencial para empleados y trabajadores
e - programa de testeo y detección en adicciones.
3) Confirmación de los valores positivos de un Centro Preventivo Laboral en
adicciones:
a - por la necesidad de lugares de trabajo libres de adicciones.
b - por la necesidad de seguridad (evitar accidentes, etc.)
c - por la calidad y productividad (evitar bajo rendimiento laboral)
4) Los propósitos del Centro Preventivo Laboral en adicciones:
a - política efectiva de prevención de adicciones en el trabajo.
b - asesoramiento y orientación a la población sana y a los que deben recuperar la salud
c - apoyo, orientación y asesoramiento adecuado a las familias
d - acciones de educación primaria a todos los niveles de la institución laboral
e - búsqueda del nivel óptimo de salud para esa comunidad laboral.
Es decir que el objetivo central del Centro Preventivo Laboral es el logro de un lugar laboral libre de adicciones, protegiendo y potenciando al empleado, a su familia y por ende a la comunidad. Esta acción involucra:
1 - Directorio y áreas gremiales.
2 - Servicios de medicina laboral.
3 - Área de personal y relaciones laborales.
4 - Área de higiene y seguridad laboral.
5 - Supervisores y delegados gremiales.
6 - Gremio / s.
7 - Trabajadores.
8 - Centros especializados de la localidad o región.
Además, y siguiendo las recomendaciones de la OIT, se deberá mantener el carácter estrictamente confidencial y en forma permanente en:
1) registros médicos empresariales.
2) exámenes psicofísicos.
3) registros de personal.
Es importante la planificación de una metodología en la intervención de los Centros Preventivos Laborales, por ejemplo en prevención primaria en difusión y publicaciones (folletos, cartas o publicaciones tipo dípticos o trípticos, videos, etc., con videoconferencias, con cursos y conferencia a todos los niveles y si es posible extendido a las familias, en prevención secundaria es importante las entrevistas individuales y de seguimiento, las entrevistas a los familiares, reuniones grupales, reuniones con instituciones específicas y centros de la localidad y la región, articulaciones con alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, Federaciones de ONGs especializadas, con la obra social, por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires con la Subsecretaría de Atención a las Adicciones, a nivel nacional con la Sedronar
Asimismo, es importante la aplicación de testeo en ocasión del ingreso o
preocupacional con consentimiento del postulante informado de la política laboral al respecto, además y sin previo aviso al universo de la población laboral una cantidad de determinaciones por un sistema al azar o planificado.
Hay además acciones posibles de los Centros Preventivos Laborales en asesoramiento al área de supervisores y delegados gremiales tales como prever deterioros en el desempeño de los trabajadores y su visualización como ejemplo:
1 - ausencias o impuntualidades en aumento.
2 - incumplimiento frecuente del horario.
3 - tarea en exceso de defectos.
4 - ausencia del área de trabajo muy frecuentemente.
5 - problemas en las tareas de rutina.
6 - conflictos y relaciones interpersonales dificultosas.
7 - no hay vistas de mejoras en su trabajo.
Asimismo ver algunas aptitudes y actitudes del trabajador:
a) dificultades al pronunciar
b) aliento a alcohol
c) mala a regular coordinación
d) caminar inestable y falta de equilibrio
e) manos temblorosas
f) actitud de pelea, enojo y falta de colaboración poco usuales
g) estar adormecido
h) ojos colorados o dilatación de las pupilas, etc.
Es muy importante tener en claro una normativa respecto al uso, venta o posesión de drogas o de alcohol en el lugar de trabajo y cómo confiscar material sospechoso, cómo conectarse con seguridad y cómo elevar el informe correspondiente a personal, a seguridad y a las gerencias adecuadas.
El costo que implica la implementación de un Centro Preventivo Laboral en Adicciones en la empresa es una inversión que a largo plazo tiene un beneficio enorme, dado que se gana en calidad de vida laboral y en productividad. Solamente se debe pensar que por cada dólar que se gasta en un accidente se deberá considerar más de seis dólares de perdidas en factores indirectos, tal cual nos explican las compañías de seguros.
Entonces toda institución laboral que implementa Centros Preventivos Laborales en Adicciones, además de los propios beneficios económicos, está promocionando la salud contra la epidemia adictiva no sólo del trabajador sino que lo hace extensivo a su familia y a la sociedad, siendo el objetivo central lugares libres de adicciones, con una política seria que además se extiende a la comunidad. En este sentido es ejemplificadora la acción de UPCN el gremio Unión del Personal Civil de la Nación del nivel directivo nacional, que ha implementado nuestro modelo de CPL en Argentina, además de APUBA gremio no docente de la UBA con su CPL en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires. También el CEPAM en la Municipalidad de la Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis. Son algunos ejemplos concretos.
En Argentina hemos realizado algunos estudios que se pueden visualizar en nuestro sitio www.trabajosindrogas.com.ar y donde se destacan algunos ítems que muestran la importancia de trabajar preventivamente en los escenarios laborales frente a la problemática de las adicciones, (Sondeo de Opinión realizado desde Septiembre 2009 a Enero 2010 Capital Humano Laboral del ámbito público y privado, de ambos sexos, mayores de 18 años - 2100 personas - en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, Argentina CAPLA – Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones Trabajo registrado):
PREGUNTA 8:
Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga legal (Tabaco o alcohol)?
• Si 66% (1386)
• No 30% (630)
• Ns/Nc 4% (84)
PREGUNTA 9:
Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga ilegal (marihuana, cocaína, paco o pbc, heroína, etc.)?
• Si 46% (966)
• No 50% (1050)
• Ns/Nc 4% (84)
PREGUNTA 10:
Ud. tiene conocimiento si su empresa (pública o privada) tiene un programa preventivo específico sobre adicciones?
􀂃 Si 9% (189)
􀂃 No 48% (1008)
􀂃 Ns/Nc 43% (903)
Estas cifras y datos nos permiten percibir la magnitud del problema y por esto resulta muy importante la Responsabilidad Social de la Empresa unida a la Promoción de la Salud que tienen ejemplos importantes en Argentina como Tenaris, Petrobras, Acindar, Peugeot.
Por eso la prevención del consumo de alcohol y drogas en el mundo laboral debería seguir orientaciones similares a los programas dirigidos a la población en general, es decir, incrementar los factores de protección y disminuir los de riesgo, focalizando aquellos específicos del trabajo
PRINCIPIOS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL:
- Es un hecho laboral
- Busca la reducción de la posibilidad de que en el lugar de trabajo aparezcan
problemas relacionados con el consumo de drogas.
- Implica aislar factores de riesgo.
- Implica determinar los factores de protección.
- No hay prevención sin construcción de un sistema asistencial
LAS POLITICAS DE ALCOHOL Y DROGAS:
¿Para Quien?:
Para Todo el Personal
Para Contratistas
¿Para Qué?:
Para Cuidar al Personal
Para Evitar Accidentes
Para Cuidar la Calidad del Trabajo
¿Por Qué?:
Porque quienes están bajo los efectos de estas sustancias no están en condiciones de cuidarse a si mismos ni a sus compañeros



Algunas conclusiones

“Los programas de cobertura de los riesgos del trabajo orientados
a la recuperación de la salud han cumplido una etapa que esta llamada
a superarse, con el establecimiento de regímenes que hagan posible
cumplir el objetivo de evitar los accidentes y enfermedades que no
sólo es a lo que aspiran los interesados, sino que además es
altamente conveniente para las unidades productivas
y la sociedad en general”.
Emilio Klein (Cobertura de los Riesgos del Trabajo – OIT)


Los programas de prevención en adicciones para el ámbito laboral están dando los pasos iniciales en nuestro país, y aunque nos encontramos ante un vacío legal específico , los dirigentes empresariales y gremiales los van incorporando y visualizando como programas imprescindibles para toda política de reducción de la demanda y a mediano o largo plazo serán una prioridad en relación con las consecuencias que tarde o temprano habrá que abordar en los escenarios laborales argentinos.


Como puntos de partida para la prevención de adicciones en el medio laboral podemos considerar estos 3 puntos, que entendemos claves:

En 1er. Lugar: La Comunidad Laboral como objeto de prevención, o sea, la posibilidad de incidir en los grupos y personas que la forman, buscando poder potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.
En 2º Lugar: La Comunidad Laboral como sujeto de acción preventiva, a través de capacitación, sensibilización y concientización de grupos y personas que actúen como preventores y como interlocutores con la Comunidad Laboral.
En 3er. Lugar: La Comunidad Laboral como espacio donde se desarrollen actitudes y respuestas ante el fenómeno del consumo de drogas, sobre los que hay que intervenir.



Por último, resaltamos la decisión y apoyo de los dirigentes laborales al llevar a cabo estos programas, en favor de sus propios recursos humanos, y que conquistarán su objetivo si cuentan con el consenso de todas las partes que conforman el escenario laboral.-


Bibliografía para consultar

XIV Jornadas de Actualización en Medicina del Trabajo, Asociación Médica Argentina; Panel “Drogas y Trabajo” 20 al 22.10.05, Buenos Aires, Argentina
V Congreso Internacional de Prevención y Asistencia de la Drogadependencia, Auditorio Plaza Principal “Aportes para la Prevención Laboral en Adicciones” exposición de Ernesto Eduardo González 27 al 29 de Octubre de 2005, Provincia de Córdoba, Argentina
Seminario “Adicciones en el Ámbito Laboral” 29.11.05 Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina organizado por CAPLA y Medicina Empresaria French
González, Ernesto Eduardo “Trabajo sin Drogas” Edit. Gabas, (2003)Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Manual sobre Prevención de las Adicciones en el Ámbito Laboral” Edit. CAPLA & UPCN, (2003) Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Guía Preventiva de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” Edit. Gabas, (2005) Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Los programas de Educación Preventiva de las Adicciones para los escenarios laborales” Salud Ocupacional Año XXII Nº 91 (2004) Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Adicciones: La prevención de los riesgos para la salud y la seguridad en el Ámbito Laboral” Alternativas en Psicología Año VIII Número 8 (2003) México
González, Ernesto Eduardo “Compendio sobre Prevención del Consumo de Drogas en los Escenarios Laborales” CAPLA 2005, Buenos Aires www.trabajosindrogas.com.ar
González, Ernesto Eduardo y otros “Estudio sobre adicciones en los medios laborales” Alternativas en Psicología Año IX Nº 9 (2004) México
OIT “Iniciativas en el lugar de trabajo para prevenir y reducir los problemas causados por el consumo de drogas y de alcohol”, (1988), Ginebra.
OIT “Repertorio de Medidas Prácticas para la Atención de los Consumidores de alcohol y drogas en el Trabajo” (1995), Ginebra


Para finalizar este texto y como existe sobrada evidencia para confirmar que la dependencia al alcohol y a otras drogas tiene un impacto social perjudicial, trascendental, tal cual nos informan los organismos rectores en materia de políticas de drogas. El uso, abuso y dependencia a estas sustancias producen muchos problemas que inciden en costos sociales y económicos, donde no está exento el medio laboral.
El consumo de sustancias psicotrópicas en América, afecta directa o indirectamente a todos los ciudadanos y a todos los niveles socioeconómicos y zonas geográficas. Además, es un problema creciente en nuestro Hemisferio, tal cual lo expresado en Octubre 2005, por el Dr. Francisco Cumsille de la CICAD-OEA publicado por el Diario La Voz del Interior. (Córdoba - Argentina).: “El consumo de drogas está en alza” y que se brinda a continuación: El consumo de drogas ilícitas crece en el mundo. Salvo excepciones, la falta de estadísticas en los países de América latina impide impulsar serios programas de prevención, aunque la mayoría de las naciones está trabajando en el tema. Así lo explicó Francisco Cumsille, director del Observatorio Interamericano de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), a La Voz del Interior, horas antes de disertar en el 5º Congreso Internacional de Prevención y Asistencia de la Drogadependencia, que organiza el Programa Cambio .

–¿Cuál es el consumo de drogas en América latina?

–Lamentablemente son pocos los países que tienen series de datos como para saber si el consumo ha crecido o no. Estados Unidos, México y Chile tienen datos para evaluar la tendencia.

–¿Y Argentina?

–Está pronta a tener. En este momento está realizando un estudio entre la población escolar. Esperamos que los resultados estén disponibles a fin de año, junto con otros países (Chile, Ecuador, Bolivia y Uruguay) en un proyecto subregional con Naciones Unidas. Argentina tiene un estudio anterior, por lo tanto podremos comparar algunos datos.

–¿Pero qué se sospecha?

–La sospecha general es que hay cierta tendencia al alza, como en todo el mundo. Las publicaciones de Naciones Unidas así lo ratifican. La tendencia al alza del consumo está dado por el consumo de marihuana.

–¿Hay mayor consumo en los países productores?

–No. El consumo de cocaína en Perú, Bolivia o Colombia puede ser más bajo incluso que en otros países que no son productores. Paraguay, siendo un gran productor de marihuana, tampoco es un consumidor muy alto. No hay una relación directa entre producción y consumo.

–¿En los países donde hay estadísticas, qué se observa?

–Ofrecen una pauta de cómo se mueve la tendencia. Como todos los fenómenos sociales, tienden a tener un alza, llega a su umbral máximo en un momento determinado y después empieza a estabilizarse y declinar un poco. En el caso de Chile y de Estados Unidos fue así. Hubo un aumento sistemático hasta los años 1997 y 1998 y, a partir de allí, hay una tendencia a la estabilización y la disminución. El tema está en los umbrales a los que se llegue; esa es la diferencia entre un país y otro. El consumo de Estados Unidos es más o menos tres veces el consumo de Chile. Lo que uno esperaría es que el resto de los países siga una evolución similar.

–¿Qué explicación hay a ese comportamiento?

–El consumo de drogas se ha expandido en general. Ha aumentado la oferta de droga, la diversidad de esa oferta, los precios han disminuido, los recursos de las personas han ido creciendo; por lo tanto, hay mayor acceso económico hacia la droga. Los países, con la ayuda de la Cicad-OEA, estamos implementando programas preventivos en diferentes grupos poblacionales, básicamente en el área escolar. Se espera que en un plazo relativamente breve esos programas preventivos contrarresten esta oferta de droga.

–¿Cuáles son las poblaciones más propensas al consumo?

–En cada país es particular. En general, la droga tiende a cruzar todos los estratos socio-económicos por igual.

–¿Y la edad de inicio?

–Lamentablemente, el inicio del consumo es bastante precoz. Parte de los 12 ó 13 años. Pero si alguien no ha probado la droga hasta los 25 años, probablemente no vaya a consumir después. Lo más común es que lo hagan entre los 16, 17 ó 18 años.

–¿La marihuana suele ser una droga de inicio?

–Sí. Es difícil encontrar una persona que consuma cocaína y que no haya probado marihuana. Pero no podemos dejar de lado otro tema que se toca poco: el alcohol. Hay estudios que muestran que la precocidad en el consumo de alcohol es un factor de riesgo muy potente para el consumo posterior de droga ilícita. La relación del alcohol con la droga es bastante alta.

–¿Cuántos consumidores de droga hay en América latina?

–Se puede conocer por las encuestas de hogares. Pero, lamentablemente no hay muchos países que las tengan actualizadas.

–¿Hay estimaciones?

–No. Lo que se puede decir, es que Naciones Unidas estima que, en el mundo, 200 millones de personas consumieron alguna droga ilícita durante el último año. De ellos, 150 millones de personas consume marihuana.

–¿Cuánto dinero mueve la droga en Latinoamérica?

–Hay estudios muy pequeños en algunos países. Nosotros estamos haciendo un estudio sobre los costos sociales, humanos y económicos de la droga. Ese fue un mandato de la Cumbre de las Américas de 2002. El informe sobre el costo de la droga para seis países no lo puedo anticipar, se lo entregaremos a los presidentes en la cumbre de Mar del Plata.-

Bibliografía consultada:

8vas. Jornadas de Salud Ocupacional de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, “Diseño e Implementación de Programas Preventivos en Adicciones para los Escenarios Laborales”15 de Octubre de 2004, Buenos Aires, Argentina
Alfonzo, Luis, “Organización de un sistema nacional integral de tratamiento de la farmacodependencia: una propuesta” Cicad – OEA V Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda, 22 al 24 de Octubre 2003, Buenos Aires, Argentina
Castaño, Guillermo, “Aspectos prácticos de la implementación de políticas y programas de prevención del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo” Cicad – OEA, V Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda, 22 al 24 de Octubre 2003, Buenos Aires, Argentina
Cobertura de los riesgos del trabajo, OIT, 1999, Alfredo Conte-Grand y Carlos Rodríguez
CONACE – Manual sobre alcohol y drogas en el lugar de trabajo, República de Chile
Faries, Rosane – Proyecto laboral de las drogodependencias (pld), Antillas Holandesas, 2005, Cooperación Iberoamericana para el desarrollo del Manual de Prevención de las Drogodependencias en el Ámbito Laboral
Fundación Mapfre & Universidad del Salvador “Primera Jornada Internacional sobre incidencia de las adicciones al alcohol y drogas en el Ámbito Laboral, su prevención” 23 y 24 de Agosto de 2001, Buenos Aires, Argentina
Gobierno Vasco, Departamento de Trabajo y Seguridad Social “Estudio de las Drogodependencias en el Mundo Laboral” Vitoria, Gasteiz, 2004, España
Eradicciones, Nro. 5, Año 2002 “Prevención en el consumo y tráfico de drogas en el ámbito laboral” Olga Figueroa
Eradicciones, Segundo Seminario Internacional “Esa urgencia de vivir” 6 y 7 de Junio de 2002, mesa panel sobre “Adicciones en al ámbito laboral” Dr. Daniel Martínez Aldunate, Dr. Ernesto Eduardo González, Santiago, Chile
González, Ernesto Eduardo “Adicciones: La prevención de los riesgos para la salud y la seguridad en el Ámbito Laboral” Alternativas en Psicología Año VIII Número 8 (2003) México
González, Ernesto Eduardo “Guía Preventiva de Alcohol y Drogas en el Ambito Laboral” Edit. Gabas, (2005) Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Los programas de Educación Preventiva de las Adicciones para los escenarios laborales” Salud Ocupacional Año XXII Nº 91 (2004) Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Manual sobre Prevención de las Adicciones en el Ambito Laboral” Edit. CAPLA & UPCN, (2003) Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo “Trabajo sin Drogas” Edit. Gabas, (2003)Buenos Aires
González, Ernesto Eduardo y otros “Estudio sobre adicciones en los medios laborales” Alternativas en Psicología Año IX Nº 9 (2004) México
II Seminario Internacional Eradicciones, “Nuevos enfoques sobre el manejo laboral de los problemas de alcohol y drogas” 7 de Junio de 2002, Santiago, Chile
III Encuentro de Institutos de Derecho del Trabajo de los Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires – Propuesta para la elaboración de Ley sobre prevención de drogas en el ámbito laboral en la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ernesto Eduardo González, Quilmes, Prov. de Bs. As. 2001
“Mano a Mano” Programa sobre Adicciones en el Ambito Laboral, Comisionado de Drogas de La Rioja, España
Manual de Adiccionología, Tomo II, “Legislación y Prevención del Alcoholismo y las Drogas en el Trabajo”, Dr. Ernesto Eduardo González, Edit. Gabas, Argentina 2004
OIT “Iniciativas en el lugar de trabajo para prevenir y reducir los problemas causados por el consumo de drogas y de alcohol”, (1988), Ginebra.
OIT “Marco de promoción en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo” Informe IV (1) Conferencia Internacional del Trabajo 93ª Reunión 2005 Ginebra
OIT “Repertorio de Medidas Prácticas para la Atención de los Consumidores de alcohol y drogas en el Trabajo” (1995), Ginebra
OMS “Neurociencia del consumo y dependencia e sustancias psicoactivas”, (Clasificación NLM: WM 270) Suiza
Plan Provincial de Atención a las Adicciones “Avances y planificación de gestión 2003 2007” Subsecretaría de Atención a las Adicciones, Ministerio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
PRIDE, “PRIDE 2004 World Drug Prevention Conference and the America`s Center” St. Louis, Missouri, EEUU Abril 2004
Primera Jornada Internacional sobre incidencia de las adicciones al alcohol y drogas en el ámbito laboral : su prevención, 23 y 24 de Agosto de 2001 Universidad del Salvador & Fundación Mapfre ; Bs. As., Argentina
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas: «Drug testing in the workplace», en Bulletin on Narcotics, vol. XLV, núm. 2, 1993.
SADA – Manual de adicciones en el ámbito laboral www.sada.gba.gov.ar
Shahandeh, B.: «Drug and alcohol abuse in the workplace: Consequences and countermeasures»,International Labour Review, vol. 124, núm. 2, marzo - abril de 1985, págs. 207-223.
SAMHSA – Sustance Abuse and mental Health Services Administration – Elimine las drogas de su Centro de Trabajo, Un paquete para empresarios, EEUU
SEDRONAR & CAPLA “Trabajo sin Drogas” Actualización y Avances en Prevención de Adicciones en los Escenarios Laborales, 4 y 5 de Septiembre de 2003, Buenos Aires, Argentina
Unica, año XXX Nº 93 “Los programas de educación preventiva de las adicciones para los escenarios laborales” Dr. Ernesto Eduardo González, Diciembre 2004, Córdoba, Argentina
UPCN Unión del Personal Civil de la Nación “Aportes para la Prevención, una experiencia de trabajo en adicciones y HIV / Sida en el ámbito laboral público” Prof. Guillermo Mario Batista, Lic. María Alejandra Sassone, Lic. Silvia Liliana Torres, 2005, Buenos Aires, Argentina
UPCN Unión del Personal Civil de la Nación “Manual de Prevención: Un acercamiento a las problemáticas de Drogadependencia y HIV / SIDA” 2004 Buenos Aires, Argentina
V Congreso Internacional de Prevención y Asistencia de la Drogadependencia, Auditorio Plaza Principal “Aportes para la Prevención Laboral en Adicciones” exposición de Ernesto Eduardo González 27 al 29 de Octubre de 2005, Provincia de Córdoba, Argentina
XIV Jornadas de Actualización en Medicina del Trabajo, Asociación Médica Argentina; Panel “Drogas y Trabajo” 20 al 22.10.05, Buenos Aires, Argentina
SMTBA Seminario Intensivo sobre Adicciones en el Medio Laboral 2006 al 2010
Diplomatura en Prevención Laboral de Adicciones – DOSUBA & GRUPO CP 2008 al 2010
Diplomatura en Prevención Laboral de Adicciones – San Lorenzo, Santa Fe 2009 GRUPO CP
Diplomatura en Prevención Laboral de Adicciones –Rosario, Santa Fe 2010 GRUPO CP
Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral – Un enfoque multidisciplinario; Ana Caporalini Yennerich, María Mas Velez y Ernesto Eduardo González, Gabas Editorial


Dr. Ernesto Eduardo González (*)
Lic. en Demografía – Universidad J. F Kennedy – Buenos Aires
Dr. en Psicología con Orientación Social – Universidad J. F Kennedy - Buenos Aires
Maestría en Prevención de la Drogadependencia - Universidad del Salvador (Argentina) y Universidad de Deusto (España)
Especialista en Prevención Laboral de las Adicciones
Especialista en Diagnóstico Organizacional, Motivación Profesional y en Estrategias para el Cambio en Organizaciones Públicas y Privadas. Consultor en Cultura Preventiva Laboral
Consultor y Asesor de Empresas y Entidades Laborales Nacionales e Internacionales, Públicas y Privadas en Prevención Laboral de Adicciones
Ha realizado diversos intercambios de experiencias y formación específica en adicciones en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, México, Italia, Holanda, Canadá, España, Suecia, Israel, Francia y los Estados Unidos de América.
Autor de: - ”Sugerencias en Coordinación Interinstitucional” Edit. Lumen Humanitas, del - “Manual sobre Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral” UPCN; de - “Trabajo sin Drogas” Gabas Edit.
y de la - “Guía Preventiva sobre Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” Gabas Edit., del - “Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral - Un Enfoque Multidisciplinario” Gabas Editorial,
y de - numerosos artículos sobre adicciones y problemáticas psicosociales en los escenarios laborales.
Expositor en numerosos Congresos y Jornadas sobre Adicciones en el medio laboral en el país y en el exterior.
Asesor/ Consultor de Petrobras, Toyota, Acindar, Peugeot, La Caja ART, PDM, Prosegur Nqn, Anselmo L. Morvillo, etc.
Director del Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones CAPLA
Director del Seminario Intensivo de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires SMTBA 2006/2007/2008/2009/2010
Director Académico de la Diplomatura en Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral en la Escuela de Salud Pública de la UBA, para DOSUBA 2008/2009/2010/2011
Mención al Mérito Profesional en Prevención de la Drogadependencia 2010 de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
Presidente del Comité de Prevención de Drogas en el Ambiente Laboral de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires